La economía de América Latina enfrentará una caída de 9.9 puntos, lo que se traducirá en 44 millones de desempleados, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Adriana Esthela Flores
Los efectos de la crisis económica que dejará la pandemia tardarán años en superarse, por lo que la recuperación económica podría iniciar hasta 2025, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Este martes, la titular del organismo, Alicia Bárcena, presentó el estudio “Principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pos-pandemia de COVID-19”, en el que advierte que la región de América Latina y el Caribe está ante una década perdida.
Las perspectivas apuntan a una caída de 9.9 puntos en la economía regional, lo que se reflejará en 44 millones de personas en desempleo y un problema estructural de informalidad que afecta a 159 millones de personas.
“Va a durar más de lo que se pensaba y va a haber efectos en el crecimiento, en el desempleo, la desigualdad y la pobreza que van a ser más largos de los esperados. Así pues retomar los niveles de actividades económicas previos a la crisis va a tomar años, años y será más lento que la crisis subprime”
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL
En el caso de México, Bárcena destacó que ya se observan signos de recuperación, como la incorporación de 608 mil personas a la Población Económicamente Activa en agosto pasado, así como el regreso de 7.8 millones de personas al sector laboral.
Sin embargo, advirtió que el país aún enfrenta un déficit de 327 mil puestos de trabajo en el sector turístico y de 100 mil en el de construcción. Por ello, respaldó el Plan de Reactivación Económica que lanzó este lunes el gobierno federal en conjunto con empresas nacionales, al que se destinarán 297 mil millones de pesos en 39 proyectos de infraestructura.
“Había habido un gran estancamiento en la tasa de participación de las mujeres y ahí nos parece que es muy importante poner énfasis en cómo lograr que haya igualdad y acceso y participación de las mujeres. Ese es un tema que hay que mirar en la creación de estos 200 mil empleos, hay que mirar la participación de las mujeres”
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL
El estudio estima que el resultado fiscal de la pandemia en la región podría alcanzar un déficit del 8.4% del PIB en 2020, debido a una disminución de los ingresos y un aumento del gasto público, mientras que la deuda pública bruta de los gobiernos centrales podría aumentar 9.3 puntos porcentuales del PIB.
Por ello, subraya, se requiere una política fiscal expansiva y fortalecer los ingresos públicos y el crecimiento económico. La austeridad fiscal, planteó la Cepal, no es una solución adecuada.
Lo que sería más contraproducente si adquirir deuda o mantenerse con la política actual de ampliar ingresos con el combate a la evasión fiscal, bueno por algún lado hay que empezar, y bueno el hecho de que en México haya una decisión tan contundente para combatir la evasión fiscal genera recursos importantes para el desarrollo, tiene un efecto acumulativo en la cultura tributaria y sobre todo cambia la cultura del privilegio a una cultura de mayor igualdad y mejor distribución.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL
Te recomendamos: La pandemia amplia brechas laborales de las mujeres