Los proveedores de servicios informativos del IMER se integran en la dirección del Sistema Nacional de Noticiarios (SNN). El equipo periodístico está conformado por conductores, redactores, reporteros, operadores, investigadores y productores quienes hacen los únicos programas que se enlazan a diario, en cadena, a través de las emisoras del Instituto en la República Mexicana.

El SNN ofrece cortes informativos, noticiarios, mesas de análisis. programas informativos y transmisiones periodísticas especiales; así ha operado desde 1983, aunque propiamente existe como Sistema desde 1985.

A mediados de 2002, el equipo del SNN comenzó una reflexión respecto a cuáles deberían ser los objetivos periodísticos desde un medio de Servicio Público, como el Instituto, con el señalamiento cada vez más vigente del deber ser de los medios públicos de comunicación.

Generales

Torre de radiodifusoras, cuarto piso
Mayorazgo 83, col. Xoco
C. P. 03330, deleg. Benito Juárez
México, Distrito Federal

Viber
Teléfonos

5628-1738  y  5628-1737

Lada sin costo

01-800 500 4637   y  01-800 500IMER

Mail
Correo electrónico

noticias@imer.com.mx

Redes Sociales

IMER Noticias

Ficha Técnica

Nombre de la emisora: Sistema Nacional de Noticiarios
Ubicación: Ciudad de México
Frecuencia: 107.9 mHz en frecuencia modulada (FM)
Siglas: XHIMR
Lema: La forma más clara de entender la noticia.

Potencia aparente radiada: 30 000 watts
Transmisión:
AM / FM / Web
Horario de transmisión:

Audiencia potencial: 8,605,239 radioescuchas

Población a servir

Noticias primera emisión por XEB y XHIMR

Hombres: 60% / Mujeres: 40%

Edad(es): 25 años en adelante (95%)

NSE: A/B(10%) C (38%) D (52%)

 

Noticias segunda emisión por XEB y XHIMR

Hombres: 60%

Mujeres: 40%

Edad(es): 25 años en adelante (82%)

NSE: A/B(9%) C (47%) D (44%)

 

Noticias tercera emisión por XEB y XHIMR

Hombres: 61%

Mujeres: 39%

Edad(es): 18 años en adelante (100%)

NSE: A/B(10%) C (39%) D (51%)

 

Área de cobertura: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo.

Fuente: INRA / Periodo: febrero, 2019

Conoce las fechas más importantes en la historia del SNN

1985
  • En 1985 surge el Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) con el propósito de informar a la ciudadanía sobre el quehacer gubernamental y los sucesos más importantes de México y del  mundo. El SNN contaba con tres resúmenes informativos al día, trece noticiarios de 15 minutos que se transmitían  “cada hora a la hora” por todas las emisoras del instituto y un noticiario para niños, único en su género, mismo que se difundía todos los días por la emisora destinada al público Infantil.
1987
  • En 1987, mediante un convenio de intercambio con la Compañía Proveedora de Partes y Equipos y la empresa Radiodifusoras Asociadas (RASA), el IMER logró transmitir su servicio informativo “El Noticiario” a las más de 90 estaciones afiliadas a esa cadena en toda la República.
1988
  • En 1988 el Sistema Nacional de Noticiarios se transformó formalmente en una dirección de área dentro de la estructura orgánica del instituto. Sus programas y servicios se transmitían por las emisoras del instituto así como por 112 estaciones más, gracias a los convenios establecidos con diversas instituciones universitarias y la cadena RASA. “El Noticiario” amplió sus emisiones a cuatro al día, incrementando el tiempo de duración de media a una hora en todas.
  • En ese mismo año, el SNN apoya los trabajos de La Hora Nacional mediante la producción de reportajes sobre las actividades presidenciales. Mantiene, además, una coordinación permanente con XEMP, entonces emisora informativa del IMER.
1989
  • A consecuencia de los nuevos lineamientos de 1989 establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, se produjeron cambios importantes en los espacios noticiosos del IMER:
  • Se reprogramaron los horarios de “El Noticiario” y se contrató a  conductores experimentados; se incrementó la duración del noticiario matutino con el fin de lograr un adecuado tratamiento de las notas; se dio una mayor importancia a las notas culturales, abriendo una sección especial en los noticiarios y produciendo un informativo especializado, de cinco minutos de duración, que se difundía a través de las emisoras del Núcleo Radio Mil, en virtud de un convenio de colaboración entre esa empresa y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Asimismo, el instituto adquirió una unidad móvil para que el SNN transmitiera desde los lugares en donde se produjeran los hechos noticiosos y se hizo un esfuerzo especial por realizar transmisiones desde el extranjero, con motivo de las visitas presidenciales a otros países.
  • Ese año concluyó el convenio de colaboración con la cadena RASA. Además de las estaciones del IMER, “El Noticiario” siguió transmitiéndose en otras 14 emisoras, algunas universitarias y otras operadas por los gobiernos estatales.
1990
  • Para 1990  las emisoras del instituto en la república mexicana comenzaron a transmitir noticiarios propios en los que se privilegiaba la información local o estatal. Destacó “Monitor informativo” producido por XHSCO, en Salina Cruz; “Enlace FM”, difundido por XHUAN, en Tijuana, y el “Noticiero ecológico”, transmitido por la XEMIT , en Comitán.
  • Durante los inicios de esa década se registró un notable incremento en el tiempo dedicado a la transmisión de programas noticiosos en el IMER. La atención a la información cultural ocupó un lugar muy relevante, surgió “Brevario: La cultura como noticia” como programa especial difundido los sábados.
1993
  • En 1993 con el propósito de contar con espacios noticiosos imparciales y respetuosos de la audiencia, los espacios informativos  adquieren el nombre de Antena Radio y los espacios de análisis dentro de estos se llamaron “Encuentros”.
2002
  • En la segunda quincena de junio de 2002 la dirección del Sistema Nacional de Noticiarios optó por hacer un diagnóstico del periodismo radiofónico que ofrecía el IMER e ir modificando la barra programática al mismo tiempo que fue elaborando junto con el equipo del área un código de ética y un manual práctico de estilo radiofónico.
  • En octubre de 2002 se reestructuraron los espacios informativos; se hizo explícita cuál era la información noticiosa  y cuál era el análisis periodístico. Se dio prioridad a la contextualización y al equilibrio informativo teniendo como lema “Antena Radio: la forma más clara de entender la noticia” y los conceptos siguientes como base para jerarquizar y seleccionar la información: contacto con el público, veracidad, equilibrio, oportunidad, independencia y respeto.
  • A nivel producción la imagen visual y auditiva estuvo a cargo de la agencia Oveja Negra , quien honoríficamente trabajó con el concepto de los noticiarios y la música original estuvo a cargo de Marco Rodríguez, integrante y compositor de Reax.
  • Finalmente, se incorporaron secciones a los noticiarios que dieron prioridad y orientaron la información hacia la claridad, a las frases didácticas, a los servicios públicos y defensoría de derechos humanos, a la atención de respuestas al radioescucha, a las alianzas con organismos de radio pública de otras naciones (como BBC del Reino Unido; Radio Francia Internacional de Francia; Radio Canadá Internacional en Canadá y muchas otras más), a los contextos y a la información de grupos minoritarios o vulnerables como personas con discapacidad, mujeres, población indígena.
  • Asimismo se fortaleció el cuerpo de analistas honoríficos y corresponsales voluntarios hasta llegar a un centenar de estos que hicieron de los espacios informativos del IMER su casa.
2007-2012
  • En 2007, con la entrada de la nueva administración el SNN estudió de nuevo la forma de fortalecer y hacer aún más plurales y atractivos sus espacios informativos y de análisis. Se ampliaron los noticiarios y programas así como se renovó la barra de analistas, la conducción matutina y se continuó el trabajo bajo las premisas éticas mencionadas, la orientación al servicio público, dentro de las máximas que entraña el periodismo entre libertad y responsabilidad.
  • Entre otros objetivos esenciales que forman parte de la renovación del SNN 2007-2012 en cuanto a la información que se ofrece en noticiarios y en programas periodísticos, están: el servicio al público; la atención al radioescucha; la contextualización; la pluralidad de voces y de analistas; la información cultural y el periodismo científico y medioambiental; el análisis de la actividad periodística; el deporte desde el punto de vista de la cultura física, la educación y la salud; el análisis del poder legislativo; la labor de las organizaciones de la sociedad civil; la información útil para personas con discapacidad, la información relacionada con la equidad entre hombres y mujeres; las coproducciones con otras radios públicas y las series de análisis de fondo además de las crónicas auditivas.