Visibilizar y difundir la importancia de las lenguas indígenas y sus hablantes en la región iberoamericana es el objetivo de la campaña “Iberoamérica: orgullo lingüístico” que lanzó Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Conversamos con la maestra Patricia Aldana Maldonado, Representante permanente de OEI México.
El Andamio
La Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura presentó la campaña “Iberoamérica: orgullo lingüístico” que tiene como ejes:
- Educación y entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos para la promoción de las lenguas indígenas.
- Lenguas indígenas al servicio de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
- Salvaguardia del patrimonio cultural y lingüístico: las lenguas indígenas como vehículo del patrimonio vivo.
Estos puntos están integrados en la hoja de ruta “Declaración de Los Pinos (Chapoltepek)”, misma que marca las pautas para la puesta en marcha del plan de acción mundial para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032),
La maestra Patricia Aldama comentó en la entrevista que la campaña busca “difundir el conocimiento de las lenguas indigenas en la región Iberoamericana, busca su aprendizaje y empoderar a los hablantes”.
“Queremos brindar informacion sobre el estado que guardan las lenguas y los pueblos indigenas, que la gente lo conozca y especialmente que quienes no lo conozcan, lo hagan”.
A través de aplicaciones, cursos, literatura, entrevistas y cursos, se buscará la promoción, preservación y rescate de las lenguas indígenas en una campaña que se llevará hasta febrero del 2022.
Más información sobre la campaña “Iberoamérica: orgullo lingüístico” en la página de la OEI México.
Lluvia de Palabras
Escuchamos la frase “Nos vemos” en lengua ngigua
Guillermo del Toro cuenta anécdotas de sus películas en un libro
El libro “Guillermo del Toro. Su cine, su vida, sus monstruos” ofrece una revisión a la filmografía del laureado cineasta a partir de anécdotas que narró el crítico de cine Leonardo García Tsao.
“Noche virtuosa y celestial“ de la Premio Nobel de Literatura 2020 Louise Glück
Un diálogo permanente con la muerte a través de la memoria, la vejez y la belleza, registra el libro “Noche virtuosa y celestial“ de la poeta estadounidense Louise Glück. Se trata del primer libro de la autora luego de que recibiera en el 2020 el Premio Nobel de Literatura.
Culminó Danzatlán
La cuarta edición de Danzatlán, Festival Internacional de la Danza, realizada por primera vez de manera híbrida, culminó con la transmisión de Tchaikovsky, Pro et Contra, interpretada por el Ballet Eifman de San Petersburgo.