Especialistas advierten la falta de personal capacitado en prevención, manejo y rehabilitación en México.
Claudia Téllez
Especialistas advirtieron sobre secuelas como cansancio, cefalea (dolor de cabeza), anosmia (perdida de olfato), disnea (dificultad para respirar), tos, dolor de tórax, ansiedad y depresión en pacientes recuperados de covid-19 grave.
En el foro “Tratamientos Respiratorios para pacientes post covid-19 y secuelas”, organizado por diputados, los especialistas destacaron la importancia de impulsar la rehabilitación pulmonar para prevenir discapacidades y advirtieron sobre la insuficiencia de personal capacitado en prevención, manejo y rehabilitación.
Coincidieron en la necesidad de ofrecer a los convalecientes una intervención temprana y especializada para la recuperación integral porque las consecuencias son a largo plazo.
Adrián Rendón, especialista en neumología y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, detalló que en un estudio aplicado a casi 50 mil mexicanos se encontraron cuando menos 50 afectaciones, entre ellas complicaciones pulmonares, cansancio y cefalea, entre otras.
“80 por ciento de esa población tenía por lo menos un síntoma, dentro de los más frecuentes, fatiga, cefalea, disnea, tos y dolor torácico, es decir, que la aflicción como secuela pulmonar crónica es bastante frecuente. En este mismo estudio trataron de ver la coexistencia de varios síntomas al mismo tiempo y dos terceras partes de los pacientes tenían más de un síntoma”.
Explicó que en el caso de pacientes que presentaron covid-19 grave tuvieron una mayor disfunción pulmonar y permanencia de inflamación.
Por su parte, la doctora Susana Galicia Amor, jefa del Departamento de Rehabilitación Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, explicó que pacientes sobrevivientes de enfermedades críticas experimentaron altos niveles de estrés físico y psicológico, lo que impactó en su deterioro cognitivo.
“También es importante explorar la afección mental y esto ha sido algo muy evidente de los pacientes, ya que la mayoría de ellos están presentando más que nada ansiedad. Los pacientes que presentan depresión hemos visto que son aquellos que ya tenían el antecedente y solamente se observó, pero en realidad la mayoría de los pacientes trae un problema de ansiedad muy importante incluso algunos de ellos sufren estrés postraumático”.
Dijo que la enfermedad deja un impacto en la salud del paciente, como debilidad muscular, desnutrición, lesiones en la piel, saturación, taquicardia y bradicardia.
El doctor Rafael Hernández Zenteno, jefe del Servicio Clínico de Asma y EPOC del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, explicó que, en pacientes con asma, EPOC y tabaquismo, el covid-19 encuentra el ambiente propicio para detonar una mayor agresividad.
Sin embargo, dijo, estos padecimientos tienen una baja prevalencia en personas que se han contagiado.
Diputados coincidieron con los especialistas en la necesidad de enfocar la atención en preparar y formar profesionales de la salud, no sólo para la rehabilitación de pacientes, sino para futuras necesidades de salud pública.