La organización Fondo María destaca que el “Lineamiento Técnico para la atención al Aborto Seguro” es de carácter obligatorio.
Escucha la entrevista completa con Stephanie Lomelí, de Fondo María.
Redacción IMER Noticias
La actualización del “Lineamiento Técnico para la atención al Aborto Seguro“, que publicó la semana pasada la Secretaría de Salud, es un avance muy importante en materia de derechos sexuales y reproductivos porque otorga un piso parejo para la atención del aborto en todo el país.
Esto lo afirmó Stephanie Lomelí, integrante de la organización Fondo María, quien señaló que estos lineamientos son de carácter obligatorio porque la Secretaría de Salud es el eje rector de todos los servicios de salud públicos y privados.
“Ya se están reconociendo en este documento los derechos sexuales y reproductivos, se está reconociendo la autonomía de personas adolescentes, de infancias. Creemos que sí es un paso bastante importante en cuanto a que todas las personas y mujeres tengamos derecho y tengamos acceso a una atención que brinde un acompañamiento integral”.
El lineamiento técnico regula la objeción de conciencia, que se refiere al derecho de las personas que brindan servicios de salud a negarse a realizar un servicio si atenta contra sus creencias éticas, religiosas o de cualquier otro tipo. Al respecto, se establece que el personal de salud podrá ejercer la objeción de conciencia, pero no podrá negarse a practicar la interrupción del embarazo cuando esté en riesgo la vida de la paciente.
“Las emergencias obstétricas requieren de una actuación inmediata para brindar la atención necesaria y de calidad y la objeción de conciencia no puede estar por encima del derecho a la salud y de la atención oportuna. Justo creemos que estos lineamientos dejan muy claro ese punto y sobre todo rescatan que es un derecho de los individuos y no puede ser institucional”.
Stephanie Lomelí agregó que el documento contempla de manera integral la atención que se necesita en cuanto a técnicas médicas para responder a emergencias obstétricas y reconoce el tema del estigma relacionado con el aborto.
“Justamente, y bien lo mencionan en los lineamientos, el estigma relacionado con el aborto es una de las cosas que retrasan que las mujeres y las personas con capacidad de gestar busquen atención oportuna, por ejemplo cuando se trata de una emergencia obstétrica y ese retraso en la atención es lo que puede tener consecuencias en su salud”.
Además, se establece que el personal médico debe brindar la atención de aborto seguro cuando se trate de situaciones de violencia sexual, sin la necesidad de que se realice una denuncia previa ante la autoridad ministerial. Si la persona fue agredida sexualmente y necesita interrumpir su embarazo basta con que se presente con una carta bajo protesta de decir la verdad y esa carta la pueden encontrar en la página de Fondo María, explicó Stephanie Lomelí.
“El personal de salud no está obligado a comprobar y revisar que eso sea verdad, la Ley General de Víctimas nos habla de esto entonces no debería ser ese un impedimento para que se pueda brindar la atención”.
El Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México, establece los criterios básicos de atención en la Secretaría de Salud, para brindar, a quienes requieren estos servicios, una atención oportuna, resolutiva e integral.
Consúltalo en📄 👉 https://t.co/DtIVHARfpu pic.twitter.com/pDMe5DKMvl— Equidad y Salud (@CNEGySR) June 16, 2021
Te recomendamos: