La jefa de Educación de Unicef en México, Astrid Hollander, señaló algunas medidas que han funcionado en otros países que ya regresaron a clases presenciales.
Escucha a Astrid Hollander en entrevista con Luisa Iglesias Arvide.
Redacción IMER Noticias
A una semana del regreso a clases presenciales en escuelas de educación básica en México, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reitera la importancia de la vuelta a las aulas, con los protocolos adecuados.
En entrevista para IMER Noticias, la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander, señaló las necesidades y los retos que esto implica.
Medidas para evitar contagios en las escuelas
Astrid Hollander mencionó algunas medidas que han funcionado en otros países que decidieron regresar a clases y destacó que muchas de éstas ya las considera la Secretaría de Educación Pública (SEP):
- Facilitar el frecuente lavado de manos o desinfección de manos con alcohol en gel.
- Garantizar una ventilación apropiada y frecuente en los espacios donde están los estudiantes y personal de la escuela.
- Limpieza frecuente de superficies y de objetos compartidos
- Regreso escalonado de estudiantes para mantener la sana distancia
- Uso correcto de cubrebocas, aunque no todos los países lo están aplicando dentro del aula.
- Contar con protocolos de detección oportuna de casos sospechosos de Covid-19 entre la comunidad educativa.
En este sentido, dijo que es entendible que haya una corresponsabilidad entre las familias y las autoridades escolares para evitar contagios.
Medidas académicas y de atención socioemocional
La jefa de Educación de Unicef señala que las y los alumnos regresarán con niveles de aprendizaje muy diversos, por lo que se necesita una estrategia efectiva de recuperación de aprendizaje; para ello, en educación básica estamos preparando una intervención con una metodología que se llama “Enseñar en el nivel adecuado”.
Por otro lado, dijo que niños, niñas y adolescentes llegarán con diferentes niveles de ansiedad, de preocupación y de medio, además de que necesitan acostumbrarse a los diferentes protocolos en las escuelas.
Ante esta situación, Unicef México y la SEP trabajan en herramientas de apoyo a estudiantes, a través de la pedagogía.
“No podemos esperar que el primer día de regreso clases empecemos con clases como si no hubiera pasado nada y retomamos los contenidos como si fuera un ciclo escolar normal”.
Te recomendamos:
UNICEF México cooperará con la SEP para lograr un conveniente regreso a clases presenciales