El Acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación establece nueve acciones para promover la seguridad, salud e higiene de la comunidad educativa.
Redacción IMER Noticias
Este viernes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen diversas disposiciones para el regreso a clases 2021-2022 “de forma presencial, responsable y ordenada”.
En el documento se establece que, para promover la seguridad, salud e higiene de la comunidad educativa, se implementarán nueve acciones clave:
- Integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar en las escuelas de los tipos básico, que deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera;
- Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases;
- Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial;
- Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca;
- Mantener la sana distancia;
- Dar mayor uso a los espacios abiertos;
- Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar;
- Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (COVID-19), y
- Procurar entre estudiantes y docentes apoyo socioemocional y promover, entre otros, el curso en línea de la SEP y la Secretaría de Salud “Retorno Seguro“.
¿Y la carta de corresponsabilidad?
La carta compromiso de corresponsabilidad para el regreso seguro a clases presenciales quedó fuera del decálogo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que no aparece en el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El pasado 12 de agosto, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, afirmó que las escuelas pedirían una carta compromiso a los padres de familia para el regreso a clases presenciales.
Sin embargo, tras la polémica que se generó por esta situación, la titular de la SEP declaró que se tomó la decisión de quitarla ante la confusión que se había generado.
¿Qué pasa si decido no llevar a mi hijo a la escuela?
Aunque los padres y madres de familia o tutores decidan de forma voluntaria no llevar a su(s) hijo(s) a las clases presenciales, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel y grado educativo que corresponda.
Una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica, con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar. Así lo especifica el Acuerdo publicado hoy en el DOF.
Las autoridades educativas locales buscarán brindar, “dentro de sus posibilidades”, seguimiento y atención a las y los estudiantes que no acudan al servicio educativo presencial, dando prioridad a aquellos ubicados en zonas de alta y muy alta marginación.
Cabe señalar que se continuarán ofreciendo los programas de educación a distancia, como “Aprende en Casa“, “Jóvenes en TV” y “Bachillerato en TV“, para quienes no asistan a clases presenciales.
Te puede interesar:
Cuidaremos la salud de niñas, niños y adolescentes en el regreso a clases presenciales: AMLO