El uso de Inteligencia Artificial (IA) representa una amenaza para el pensamiento crítico, sólo 10% de instituciones en el mundo supervisa su uso.
Guadalupe Franco
En el mundo, sólo el 10% de las escuelas y universidades supervisan el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Esto representa un desafío y amenaza para el pensamiento crítico, alertó Andrés Morales, represente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México.
Lo anterior al señalar que únicamente 7 países elaboraron programas de Inteligencia Artificial para docentes y 15 países más cuentan con objetivos en IA en sus planes de estudios nacionales.
Al conmemorar el Día Internacional de la Educación, Andrés Morales precisó que, en el caso de México, la producción científica de inteligencia artificial aún es baja. Por ello, recomendó impulsar una estrategia nacional para hacer frente a este tipo de desafíos:
“La traducción científica de inteligencia artificial en el país es baja en comparación con las 20 principales economías del mundo y señalamos la necesidad de contar con un plan o una estrategia nacional de inteligencia artificial que determine las acciones instituciones para hacer frente a varios desafíos como evitar que los algoritmos reproduzcan sesgos, discriminaciones y desigualdades ya existentes”.
El uso de IA en México
Al respecto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, aseguró que la Nueva Escuela Mexicana plantea un enfoque humanista, científico, crítico y comunitario. Lo anterior con el fin de minimizar los riesgos en el uso de la IA:
“Ser muy consientes ahora de los riesgos que puede implicar el mal uso de la información, pero para eso tenemos ahora la Nueva Escuela Mexicana que se centra en los valores que nos humanizan y que nos minimiza los riesgos de que caigamos en un uso indiscriminado o que genere consecuencias negativas que no deseamos”.
En su ponencia, el titular de la SEP destacó el trabajo del gobierno federal en la transformación de la educación media superior, cuyo objetivo es traer a las empresas de tecnología y desarrollar una curricular para que ofrezcan nuevas carreras tecnológicas.
Lo anterior, al destacar que México es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el mayor porcentaje de ingenieros graduados.
Además, Mario Delgado adelantó que buscará crear un “Observatorio de la Inteligencia Artificial“. Por ello, invitó a la Unesco y a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a integrar este proyecto:
“Formemos un observatorio de la inteligencia artificial en la educación ahí vamos a implicar a la UNESCO porque no podemos ser sorprendidos, es mejor estar atentos a lo que esta pasando en el mundo, a cuales son las mejores practicas de inteligencia artificial en la educación y que no.
Al final, nada más suframos las consecuencias del mal uso de la inteligencia artificial que en lugar de beneficiar pues termine perjudicando algunas habilidades de las y los jóvenes”.
Adicionalmente, el secretario destacó el trabajo gubernamental para lograr la conectividad en escuelas del país. Precisó que 90% de los telebachilleratos y telesecundarias tiene conectividad.
Por último, agregó que la Comisión Federal de Electricidad conectó 68 mil escuelas en México. Y, para este 2025 la meta es conectar a todas las instituciones de educación media superior del país.
Te recomendamos:
The Beatles: de Liverpool a la Inteligencia Artificial y al Cine