Los 68 pueblos originarios de México son reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Misael Roldán
En el marco del Día de los Derechos Humanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía de Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), firmaron dos decretos en favor de los pueblos originarios y afromexicanos, lo cual representa su pleno reconocimiento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Como parte de los decretos firmados este martes, hoy se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma del artículo 2 constitucional en 57 lenguas originarias.
🔴 #ÚltimaHora || La presidenta @Claudiashein firmó dos decretos para crear la Comisión Presidencial para los Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) December 10, 2024
Y otro para traducir la Reforma Indígena a 57 lenguas indígenas. pic.twitter.com/vsvA3Mx2LC
Reconocimiento a pueblos originarios
Cabe señalar que la modificación de la Carta Magna, fue aprobada en septiembre pasado durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Reconoce por primera vez a los 68 pueblos originarios de México como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Además, obliga a las autoridades de cualquier nivel de gobierno a realizar consultas sobre proyectos que afecten las comunidades originarias.
Asimismo, declara como “nación multiétnica” a México, donde 23 millones de personas son indígenas y cerca de 7.4 millones de personas hablan algún idioma nativo.
El segundo decreto es el relativo a la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Adelfo Regino Montes, director general del INPI, explicó que desde septiembre pasado se logró la traducción de la Reforma Constitucional a 64 variantes lingüísticas, correspondientes a 57 lenguas indígenas o agrupaciones lingüísticas, de 58 pueblos originarios.
“Tenemos ahora 17 planes de justicia en todo nuestro país que beneficia a 26 pueblos indígenas en 12 entidades federativas y una población aproximada de 420 mil personas indígenas, mujeres y hombres, con una inversión en este momento de 27 mil millones de pesos.
“El papel de esta comisión presidencial será coordinar todas las entidades y dependencias de la administración pública federal para que podamos trabajar de manera conjunta y coordinada, y también aportar los recursos públicos para atender los planteamientos, las propuestas y las necesidades de nuestros pueblos y nuestras comunidades.
“Y por eso tiene una gran importancia la firma de este decreto que crea esta Comisión Presidencial, a efecto de que podamos consolidar y profundizar nuestros trabajos en este segundo piso de la Cuarta Transformación nacional”.
La reforma al artículo 2 constitucional estará disponible para consultarse a través de un micrositio de internet ubicado en la página oficial del INPI.
Asimismo, Regino Montes señaló que la traducción estará disponible en audio para que pueda ser transmitida en las radiodifusoras de todo el país, apuntó Adelfo Regino.
TE RECOMENDAMOS
¿Cómo impactará la reforma de los pueblos indígenas y afromexicanos?