Las autoridades francesas detuvieron a Pavel Durov, CEO de Telegram por crímenes y actos ilícitos dentro de la app de mensajería.
Fabián Vega
¿Telegram está en problemas?
Pavel Durov fundador y director ejecutivo (CEO) de Telegram seguirá bajo arresto hasta este miércoles en Francia, luego de enfrentarse a una investigación sobre múltiples crímenes y actos ilícitos que siguen ocurriendo dentro de su plataforma como:
- Imágenes compartidas de abusos sexuales a menores de edad
- Tráfico de drogas
- Transacciones fraudulentas
La detención se ha visto reforzada, luego de que fiscales concedieran más tiempo para interrogar a Durov, ya que enfrenta un proceso judicial por cargos de complicidad, blanqueo de capitales, criptología, negativa a comunicar y asociación delictiva. Así como la constante crítica por la falta de moderadores dentro de la plataforma, según informó la fiscalía francesa:
“Desarrollar una plataforma en línea para permitir una transacción ilegal dentro de un grupo organizado; posesión de imágenes pornográficas de menores; adquisición, transporte, posesión, oferta o venta de sustancias estupefacientes; fraude organizado”.
Algo que ha terminado por convertir al cliente de mensajería instantánea, en uno de los lugares favoritos para compartir información sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. Donde ambos países son libres de usar a Telegram como su propio “campo de batalla digital” sin restricción alguna. Lo que incluye imágenes y videos explícitos y toneladas de desinformación también.
Te podría interesar: Así puedes evitar caer en la desinformación y fake news en internet.
Telegram: un lugar sin restricciones
Por desgracia, Telegram también se ha terminado por convertir en un lugar (falto de moderadores), que también da cabida a que personas con ideas de extrema derecha, antivacunas, racistas, xenófobas, machistas o lgbtfóbicas dialoguen.
La investigación contra Durov motivó su arresto el pasado 24 de agosto en el aeropuerto de Bourget en París, Francia, mientras aterrizaba luego de viajar desde Azerbaiyán en su jet privado.
Y de acuerdo con declaraciones dadas a Reuters, el CEO de Telegram no ha interferido en la cuestión de los moderadores para evitar que Telegram se convierta en un “actor político” y tome postura sobre alguno de los muchos temas que a diario se chatea a través de sus canales.
A través de su plataforma, la compañía fijó ya su postura acerca de las acusaciones que pesan sobre Durov, y al asegurar que “es absurdo responsabilizar a un propietario de abuso de la plataforma de mensajería y redes sociales” dijeron que:
“Estamos esperando una pronta resolución de esta situación. Telegram está con todos vosotros. Estamos a la espera de una pronta resolución de esta situación”.
⚖️ Telegram abides by EU laws, including the Digital Services Act — its moderation is within industry standards and constantly improving.
— Telegram Messenger (@telegram) August 25, 2024
✈️ Telegram's CEO Pavel Durov has nothing to hide and travels frequently in Europe.
😵💫 It is absurd to claim that a platform or its owner…
El mismo Emmanuel Macron, presidente de Francia declaró a través de su cuenta en X que la detención no se trata de una persecución motivada por tintes políticos. Ni mucho menos una afrenta a la libertad de expresión y comunicación, las cuales defendió a través de su publicación:
“La detención del presidente de Telegram en suelo francés se produjo en el marco de una investigación judicial en curso. No se trata en ningún caso de una decisión política. Corresponde a los jueces decidir al respecto”.
“Corresponde al poder judicial, con plena independencia, hacer cumplir la ley”.
I have seen false information regarding France following the arrest of Pavel Durov.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) August 26, 2024
France is deeply committed to freedom of expression and communication, to innovation, and to the spirit of entrepreneurship. It will remain so.
In a state governed by the rule of law,…
¿Quién es Pavel Durov?
De origen ruso, pero con dos nacionalidades más (la de Francia y Emiratos Árabes), el director de Telegram fundó el popular cliente de mensajería instantánea en 2013 junto a su hermano Nikolái. En medio de un cierre obligado y su autoexilio por atreverse a darles voz a los opositores en Rusia desde su primera red sociodigital VK (extinta hace una década):
Con casi mil millones de usuarios en todo el planeta, Telegram se posiciona como uno de los principales clientes de mensajería en el mundo junto a WhatsApp y WeChat y al nivel de gigantes sociodigitales como Facebook, Instagram o TikTok.
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/ticketmaster-enfrenta-acusacion-de-monopolio-en-eu-por-boletos-safetix/