La directora de CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, recordó que, en 2023, el uso permitido del agroquímico será de 50 por ciento.
Elsy Cerero
De 2020 a 2021, la producción agrícola pasó de 294 millones a 300 millones de toneladas. Además, la cantidad de maíz blanco aumentó de 27.5 a 28.9 millones de toneladas.
Así lo destacó el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez.
Este incremento superó los pronósticos del Consejo Nacional Agropecuario, a pesar de la reducción del glisofato.
“La producción alimentaria creció de 294 millones de toneladas a 300 millones toneladas de alimentos. Es decir, se demostró claramente la falsedad de la campaña de infodemía de productores de agro tóxicos y del CNA”.
Para la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, María Elena Álvarez Buylla, el siguiente paso es llegar a su eliminación para 2024.
“El CONACYT recomienda qua la cantidad máxima de glifosato que se autorice a particulares para su importación durante el 2023 sea del 50 por ciento de lo aprobado el año pasado. Esto todavía corresponde a una cantidad tremendamente grande de cuatro millones 131 mil 544.25 kilogramos de glifosato formulado y 314 mil 307.75 kilogramos de glifosato técnico”.
Además, espera que las importaciones de maíz transgénico de Estados Unidos disminuyan. Sin embargo, recordó que es la secretaria de Economía, Raquel Buen Rostro a quién le toca negociar para reducir el consumo de este grano.
“El mandato del decreto de 2020 establece que se prescindirá de este maíz en la cadena alimenticia. No habla de las importaciones de maíz amarillo, es a lo que se ha referido la Secretaría de Economía. Ya hay diálogos que estoy segura van a ser exitosos con el gobierno de EU”.
Te recomendamos:
Los productos que subieron y bajaron de precio en noviembre: Inegi