Meta colabora con Microsoft y sus servicios en la nube en la segunda versión de su IA LlaMa gratuita y de código abierto.
Fabián Vega
A la carrera de las inteligencias artificiales se ha sumado otro competidor: LlaMa 2, la segunda generación del modelo de lenguaje de código abierto de Meta ya está disponible para uso comercial y de investigación.
LlaMa 2 se trata de la segunda versión del modelo, en esta ocasión de código abierto y nutrida por más de 70 mil millones de datos que podría ayudar a crear un chatbot con conversaciones más naturales y con mejores resultados respecto a su competencia (ChatGPT-4 y Bard).
Te podría encantar: esta es la pequeña ciudad en la que solo vive inteligencia artificial.
La presentación llega en medio de la alianza tejida con Microsoft desde 2017, en el evento Inspire para construir un proyecto común, por ahora disponible en Azure, el servicio en la nube de Microsoft, con el que desarrolladores podrán crear nuevas herramientas en la nube con IA.
Sin embargo, sus servicios pronto podrían anunciarse como parte de Copilot y Bing, ya que Meta anunció que pronto estará disponible para descargarse en Windows y AWS de Amazon.
Ya existe la lista de espera para descargarlo desde aquí.
La IA gratuita de Meta Vs OpenIA
La principal diferencia con ChatGPT de OpenAI o Bard de Google, es que este modelo de lenguaje ha ayudado, desde su primera versión, a crear más modelos de código abierto debido a su naturaleza gratuita.
Con lo cual millones de desarrolladores en todo el mundo, inclusive OpenAI y Google se verán beneficiados para construir sus propias aplicaciones con LlaMa sin tener que invertir grandes cantidades de recursos o dinero que antes les podrían suponer una limitante.
Por ahora LLaMa 2 está disponible en tres tamaños diferentes, es decir, preentrenado con 7 mil, 13 mil y hasta 70 mil millones de datos, e información de contexto, lo que, de acuerdo con Meta, representa 40 por ciento más información de la que cuenta LlaMa 1.
Te recomendamos:
Instagram advertirá de imágenes creadas con inteligencia artificial