En esta ciudad solo habitan 25 personalidades creadas a partir de inteliencia artificial.
Fabián Vega
Investigadores de Google y de la Universidad de Stanford desarrollaron Smallville, una ciudad interactiva al más puro estilo de The Sims, o las entregas de Pokémon para Gameboy Advace, solo que con avatares basados en inteligencia artificial.
25 ciudadanos viven un día a día en Smallville
Los 25 habitantes de la ciudad, cuyas personalidades fueron moldeadas a partir de la inteligencia artificial de ChatGPT 3.5, se crearon para simular situaciones de la vida cotidiana. Y observar la respuesta de la IA en un entorno de prueba controlado.
Fue gracias a ChatGPT, donde se describió brevemente su historia de vida y sus interacciones más cercanas, que los avatares empezaron a interactuar con autonomía.
Los avatares fueron creados a partir de un software computacional programado para simular respuestas humandas creíbles frente a situaciones diversas.
"Researchers at Google and Stanford used ChatGPT to generate human-like characters who live and interact in a contained, video game-like world called Smallville."
After some time, the characters "developed careers and political interests on their own."https://t.co/NEuEUI4hnm
— HumanProgress.org (@HumanProgress) April 13, 2023
¿Cómo es un día en Smallville?
Smallville es la pequeña ciudad donde estos avatares despiertan, preparan su desayuno y van a trabajar. Inclusive pueden desarrollar opiniones y posturas políticas. También se pueden comunicar unos con otros al interactuar en los distintos espacios que la ciudad ofrece como una escuela, la cafetería, el bar, una biblioteca o un cine.
Algunos de los personajes principales creados a partir de inteligencia artificial son la familia Lin, integrada por el farmaceútico John, su esposa Mei y su hijo estudiante de teoría musical Eddy. En la ciudad también viven Isabella Rodríguez, Tom Moreno y Sam y Jennifer Moore.
El proceso de interacción comienza cuando se les pide a los habitantes de Smallville empezar a proponer sus próximas acciones. Como el caso de Isabella Rodríguez, una de las habitantes a quien se encargó la organización de la fiesta por el Día de San Valentín.
Los resultados
De esta forma Google y la Universidad de Stanford encontraron que la respuesta de lA frente a situaciones cotidianadas era lo suficientemente realista como para “producir comportamientos sociales emergentes e individuales creíbles”.
Los expertos esperan que el proyecto ayude a entender mejor cómo se desarrolla la IA frente a un día en casa, el trabajo, la escuela o cualquier otro espacio de reunión.
Los resultados fueron publicados en el estudio creado por Joon Sung Park, Joseph O’Brien, Carrie Cai y otros colegas investigadores.
Te recomendamos: