Claudia Sheinbaum pidió que connacionales envíen cartas a congresistas de EU para impedir el impuesto a remesas; es discriminatorio.
Fátima Guadarrama
Ante la propuesta del Partido Republicano estadounidense de imponer un gravamen del 5% a las remesas que envían connacionales a México, la presidenta Claudia Sheibaum rechazó la medida y aseguró que viola el tratado entre México y Estados Unidos que evita el doble cobro de tributación.
Además, señaló que la medida es discriminatoria porque sólo las personas que no son estadounidenses deben pagar el impuesto. Y, agregó que la mayoría de las remesas que envían desde el país vecino llegan a América Latina.
Por ello, llamó a los connacionales a enviar cartas y mensajes a las redes sociodigitales de los políticos de ese país. Esto, con el fin de explicarles las afectaciones y pérdidas que estiman:
“Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este tratado. A sus redes sociales de los congresistas, que envíen su posicionamiento frente a esto”.
La mandataria sugirió que si hay un asunto recaudatorio en Estados Unidos, “es mejor gravar a las personas que más tienen y no a quienes ayudan a sus familias en México u otros lugares del mundo”.
La presidenta @Claudiashein detalla las acciones que realizan el gobierno y el Congreso de México para manifestar que no es una buena idea gravar las remesas con el 5%. Recomienda a las y los mexicanos en EEUU que envíen cartas a los congresistas de ese país. pic.twitter.com/xfIIqUYAop
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 16, 2025
Doble tributación
Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público, expuso que la medida significaría que el salario que obtenga un trabajador mexicano en el país vecino pagaría por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el impuesto a las remesas.
Además, violaría el principio de no discriminación del Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos que lleva vigente desde 1994. Este principio en los tratados fiscales garantiza que no se dé un trato de inferioridad o menos favorable a un extranjero respecto al pago de impuestos en un país:
“Si se le pusiera este impuesto adicional, sería una doble tributación que incumpliría el tratado e implicaría una discriminación en términos fiscales.
Los tratados buscan evitar que los trabajadores mexicanos allá paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses, si no ocurre eso, caemos en un caso de discriminación, que es justo lo que están planteando”.
Violar el tratado no sólo iría contra las prácticas internacionales sino contra las propias normas internas estadounidenses, lo cual abre la posibilidad de impugnar la tributación.
#MañaneraDelPueblo 👥 || El secretario de @Hacienda_Mexico, Édgar Amador Zamora, afirma que imponer un impuesto adicional a las remesas enviadas desde EEUU implica discriminación fiscal e incumple un tratado para evitar doble tributación, que está vigente desde 1994.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 16, 2025
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/M66c7AdaqE
Estadísticas de remesas en México
Para 2024 las remesas alcanzaron 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Y, el 99.1% de ellas se recibieron a través de transferencias electrónicas.
De las remesas que llegaron a país, el 97% provinieron de connacionales, principalmente de California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%).
En México, los principales destinos a los que llegaron las remesas fueron:
- Michoacán (8.7%).
- Guanajuato (8.7%).
- Jalisco (8.5%).
- Ciudad de México (7.2%).
- Estado de México (7.1%).
Asimismo, el secretario de Hacienda reveló que el dinero que envían los mexicanos constituyó más del 20% del ingreso familiar. También, contribuyó a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras.
Las y los trabajadores ya pagan en Estados Unidos los impuestos a tasas entre el 10% y 37%, considerando que su contribución económica asciende a 2.1 billones de dólares.
¿Cómo afecta a EE. UU?
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, comentó que la Cámara de Representantes está evaluando el proyecto de presupuesto de su país. Así, para incrementar sus recaudaciones plantearon cobrar el impuesto a las remesas del 5%.
Al aplicarse, los mexicanos dejarían de consumir 100 mil millones de dólares.
Desde el 12 de mayo, la SRE respondió con una carta dirigida a los representantes del Comité de Medios y Procedimientos, en el que argumentaron que los connacionales pagan impuestos, contribuyen a la economía y que las remesas son el 18% de los ingresos que generan:
“Es una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella. Ya lo saben los representantes de ese Comité”.
Por ello, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, tuvo reuniones con grupos de representantes para exponer la posición de México sobre las consecuencias para la población que recibe el dinero.
Finalmente, recordó que la sesión de este viernes, en Estados Unidos, es de procedimiento. Ahí, los comités especializados se reúnen para que el Comité de Presupuesto integre la propuesta completa y la presente ante el pleno de la Cámara de Representantes.
Después, la turnarán al Senado para elaborar el dictamen en el que el proyecto puede regresar o no con modificaciones.
Te recomendamos:
Por alza en remesas, Finabien espera alcanzar 100 mil tarjetas al cierre de 2024