El pleno del Congreso de la Ciudad de México analizará posibles cambios al Código Civil sobre los acuerdos de arrendamiento.
Entrevista de Amy Salazar con Luisa Iglesias Arvide.
Redacción IMER Noticias
El Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México aprobó una iniciativa de reformas al Código Civil para garantizar el derecho a la vivienda en los contratos de arrendamiento.
La parlamentaria Amy Salazar afirmó en entrevista para IMER Noticias que este derecho a la vivienda implica que existan las condiciones mínimas para que todas las personas podamos acceder a una vivienda y eso muchas veces no ocurre con los acuerdos de alquiler en la Ciudad de México.
“En la ley hay muchas lagunas jurídicas […], si bien tenemos opciones para acceder a una vivienda no son condiciones mínimas o son condiciones que quizá indirectamente no nos permiten a todas las personas acceder: eso es lo que me parece grave en la Ciudad de México”.
¿Cuáles son las propuestas?
La iniciativa se basa en tres puntos principales. En primer lugar, plantea la obligatoriedad de los contratos escritos, debido a que actualmente muchas personas inquilinas no cuentan un documento que respalde su derecho a habitar el inmueble.
Además, se contempla una multa para los arrendadores que incumplan esta obligación.
“En más de la mitad de los acuerdos no hay un contrato escrito y esto quiere decir que se dan de forma informal, de forma hablada […]; es algo que deja desprotegidos a los inquilinos”.
Otra propuesta es acotar las garantías que solicitan los arrendadores a las personas que buscan rentar una vivienda.
“En la mayoría de los casos, incluso cuando la parte arrendadora es una empresa inmobiliaria, se suelan pedir requisitos excesivos, abusivos e incluso discriminatorios”.
Finalmente, se propone que en situaciones extraordinarias, como la pandemia por Covid-19, no se aumente la renta y el Poder Judicial pueda dictar moratorias a la ejecución de órdenes de desalojo de viviendas.
“El relator especial sobre la vivienda adecuada de la ONU recomendó emitir una moratoria a los desalojos, lo cual no quiere decir que se perdonaran las deudas de las rentas […]. México no emitió una moratoria; otros países como Argentina, Colombia, Chile y Estados Unidos sí lo hicieron”.
¿En qué situación se encuentra la iniciativa?
La iniciativa fue aprobada con algunas modificaciones al planteamiento en el Parlamento de Mujeres, cuyo periodo termina a finales de agosto.
Posteriormente, debe pasar a través de la Comisión de Igualdad de Género, al Pleno del Congreso de la Ciudad de México para ser analizado.