El Covid persistente deja secuelas que afectan a los niños con dolores articulares, reumatológicos e inflamatorios. Además de retraso en su desarrollo, ansiedad e insomnio.
Guadalupe Franco
Las niñas y niños, que se infectaron del virus Sars-Cov-2 también presentan síntomas post-Covid, alertó el médico Fernando Silva en el marco del tercer aniversario de la declaración de la pandemia por Coronavirus.
En conferencia de prensa, Fernando Silva explicó que los síntomas de Covid persistente en la población infantil es distinta a la que padecen adultos, ya que los menores pueden manifestar dolores articulares, reumatológicos e inflamatorios.
Esto, dijo, se suma a las complicaciones que han desarrollado los niños y las niñas, derivado del confinamiento, como son retraso en su desarrollo, ansiedad e insomnio.
Lo que se ha identificado muy bien de Covid persistente en niños es un dato muy curioso. Son manifestaciones inflamatorias persistentes que dan síntomas reumatológicos inflamatorios. Es un dato muy característico de las formas más impactantes del Covid persistente. En algunos casos hay niños que manifiesta estos problemas con dolores articulares y manifestaciones inflamatorias.
En proceso de aprobación para menores la vacuna Pfizer
Ante esta situación, el doctor Fernando Silva anticipó que ya está en proceso de ser aprobada la vacuna Pfizer para uso en menores de cinco años por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, (Cofepris).
Lo anterior al recordar que existe evidencia científica de que las personas que se vacunaron tienen menos posibilidades de presentar Covid persistente.
El registro para uso de emergencia, indica es que la Secretaria de Salud y el gobierno se encargan de la distribución, de la compra. Un contrato que se hace directamente y no se comercializa con el objetivo de que la vacuna sea accesible para todo el país. Está indicada no es una vacuna de investigación. Esta aprobada para todas las edades, actualmente por otras agencias reguladoras que no es México. Y cuando se tenga el registro sanitario daremos la noticia, pero ya está en trámite el proceso.
En México persiste el riesgo de recontagio entre la población por factores de riesgo como diabetes y obesidad
Pese a los avances científicos y el desarrollo de vacunas anticovid, en México persiste los retos ante las posibilidades de recontagios y coenfecciones entre la población, debido a los factores de riesgo que tiene la población.
Así lo señaló el infectólogo Alejandro Macías, quien precisó que actualmente en el país, 10.2 por ciento de los adultos tienen diabetes, 16.8 por ciento viven con obesidad y el 15 por ciento padece hipertensión.
Además de que un 22 por ciento tiene 50 años o más, factores de riesgo para desarrollar un cuadro grave de Covid-19, en caso de que se reinfecten o si presentan una coinfección respiratoria.
Te recomendamos:
¿Qué lecciones dejó la Covid-19 en el personal médico, a tres años de la pandemia?