Nosotros tenemos que trabajar con el marco legal que hay y garantizar elecciones confiables y transparentes, afirmó la consejera Norma Irene de la Cruz.
Escucha a la consejera electoral Norma Irene de la Cruz.
IMER Noticias
Nuestro sistema electoral no está en riesgo ante los cambios a las leyes secundarias en materia electoral aprobados por el Congreso, afirmó la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma Irene de la Cruz.
En entrevista para el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), la consejera electoral destacó que “nos ha llevado varias décadas construir un andamiaje legal que nos permite tener elecciones confiables y transparentes”.
“Cuando hablamos de que la democracia está en riesgo es una afirmación que hasta ofende el trabajo ciudadano que nos ha llevado más de 30 años ir consolidando en nuestro proceso democrático. Y también nos habla de alguien que no entiende: nuestro sistema electoral no está sujeto por alfileres que si cambias algunos artículos de la ley electoral quiere decir que se te va a caer.”
De la Cruz Magaña destacó que, más allá de los recursos jurídicos que se interpongan contra el llamado Plan B, las y los consejeros del INE tienen que organizar las elecciones con el marco legal vigente, con el que sea aprobado por el Poder Legislativo y ratificado por el Poder Judicial.
“Si nos gusta o no nos gusta, si hubiera preferido…, me gustaría…, eso es otra cosa. Nosotros tenemos que trabajar con el marco legal que hay. Y esta es una oportunidad porque nos habla de qué visión de Consejo General necesitamos.”
¿Qué retrocesos advierte?
La presidenta de la Comisión Igualdad de Género y no Discriminación del INE señaló que en el Plan B electoral observa la posible desaparición de la unidad técnica especializada para garantizar la transversalidad de la perspectiva de género y un retroceso en las acciones afirmativas.
“Con la propuesta de reforma, el nuevo artículo 11 habla de 25 candidaturas para grupos vulnerables y esto a mí me parece un retroceso por algo muy simple: en el Proceso Electoral 2020-2021 implementamos acciones afirmativas donde los partidos tenían que nominar por lo menos 50 fórmulas entre grupos indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual, afromexicanos y mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero.”
Lamentó que el nivel de debate sobre este tema está muy crispado y esto puede nublar el debate serio que sí debe existir sobre el papel de la autoridad electoral.
Te recomendamos:
Plan B vulnera derechos políticos y electorales de la ciudadanía: Carla Humphrey