A diez años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el Gobierno identificó nueve puntos de búsqueda en cuatro municipios de Guerrero.
Adriana Esthela Flores
La información obtenida de las personas detenidas por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014 arrojó nueve puntos de interés para buscar a los jóvenes en cuatro municipios de Guerrero: Iguala, Tepecoacuilco de Trujano, Eduardo Neri y Cocula.
La revelación forma parte del Tercer Informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) que presentó la Secretaría de Gobernación (Segob) en la víspera del décimo aniversario de la noche de Iguala.
De acuerdo con el informe de 112 páginas, los testimonios fueron obtenidos por una comisión intersecretarial de funcionarios de alto nivel. Este grupo visitó penales federales y estatales para hablar con quienes podrían tener información sobre el paradero de los normalistas.
En la comisión participan titulares de las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la subsecretaría de Derechos Humanos. Realizan su trabajo de obtención de información bajo el entendido de que las personas “determinan de manera voluntaria si desean colaborar o no”.
En caso de aceptar, la comisión los vincula con la Unidad Especializada de Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA). Esta instancia, adscrita a la Fiscalía General de la República, les informan los beneficios que pueden obtener. A partir de entonces, inician las sesiones de trabajo con diversas personas.
“Algunos testimonios aportan elementos que son valorados para determinar si son relevantes o conducen a nuevos indicios, principalmente al destino de los estudiantes desaparecidos, información que procesa y valora la FGR”, capítulo V del informe: Ruptura del pacto de lealtad criminal.
Por instrucción del presidente @lopezobrador_, hacemos público el Tercer Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa.
— Gobernación (@SEGOB_mx) September 25, 2024
Con esto refrendamos el compromiso del @GobiernoMX para localizar a los jóvenes desaparecidos y alcanzar…
- Los avances para encontrar a los jóvenes.
- Detalla las acciones para llegar a la verdad, castigar a los responsables y, con ello, lograr justicia.
Guerra de Israel vs Hamás complica extradición de Tomás Zerón
En el ámbito judicial, destaca la gestión para lograr la extradición del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, desde Israel.
La Covaj señala que la guerra con el grupo islamista Hamás complicó la extradición, según lo que argumentó el gobierno israelí en una respuesta que dio a la Cancillería el 21 de agosto.
“Señalaron que han concluido con el análisis de la información remitida, reiterando su disposición para colaborar con las autoridades mexicanas; sin embargo, al encontrarse en guerra, se les ha complicado”, Anexo 1 del informe.
Pero las acciones judiciales no se limitan a Tomás Zerón. Desde octubre del año pasado, han sido detenidas 23 personas involucradas en el caso, entre ellas militares, expolicías de Iguala, Cocula y Huitzuco e integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos.
Destaca la reaprehensión de Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, líder de Guerreros Unidos, considerado uno de los testigos principales en el caso.
Sin embargo, hay 60 órdenes de aprehensión pendientes de cumplimentar y hay otros dos procesos de extradición en curso, ambos en Estados Unidos de:
- Ulises “N”, exjuez de Barandilla de Iguala.
- Abraham “N”, exmando de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), por la presunta tortura a un supuesto miembro de Guerreros Unidos.
A diez años de la desaparición de los jóvenes, un total de 391 personas están relacionadas con las investigaciones o alguna vinculación con el caso. Hay 151 personas procesadas – 120 bajo prisión preventiva y 31 con otras medidas cautelares. A lo largo de toda la investigación, obtuvieron 404 órdenes de aprehensión.
Obstáculos en la investigación
El informe sostiene que la sentencia del juicio de amparo 203/2017 del Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, en Tamaulipas, permitió liberar a 65 implicados. También “obstaculizó las posibilidades de obtener justicia y verdad, garantizando impunidad para los probables responsables de uno de los crímenes más graves en la historia reciente de México”.
Además, enumeró una serie de factores por los cuales la resolución “generó impunidad”:
- Sobreponderó el tema de la tortura.
- Excluyó de su análisis declaraciones que pudieron acercar a las víctimas a la verdad.
- Relegó derechos de víctimas de los normalistas desaparecidos y sus familiares.
- Desestimó pruebas clave al anular declaraciones por considerar que fueron obtenidas bajo tortura.
“Frente a los obstáculos que puso el Tribunal a la PGR, la UEILCA ha logrado sanear algunos elementos en las investigaciones para que estos lamentables hechos no queden impunes”, Tercer Informe de la Covaj.
Estudios genéticos no coinciden con normalistas
A lo largo del sexenio, buscaron a los 43 normalistas en 858 sitios en nueve municipios de Guerrero:
- Cocula
- Cuetzala del Progreso
- Eduardo Neri
- Huitzuco de los Figueroa
- Iguala de la Independencia
- San Miguel Totolapan
- Taxco de Alarcón
- Teloloapan
- Tepecoacuilco,
Solo en lo que va del año realizaron búsquedas en 294 sitios, lo que triplicó los 86 sitios intervenidos en 2023.
Entre los principales hallazgos destaca que la UEILCA y los equipos de búsqueda encontraron 10 osamentas humanas y 2 fragmentos óseos (un fémur y una tibia), pero se descartó que pertenecieran a los jóvenes desaparecidos.
Lo mismo ocurrió con 132 perfiles genéticos derivados de mil 500 indicios que no habían sido analizados y que tampoco arrojaron coincidencias con los estudiantes.
Además, resaltan los operativos de búsqueda en el 27 Batallón de Infantería de Iguala:
- Uno consistió en sobrevuelos con drones entre el 31 julio y el 2 de agosto.
- El segundo fue una búsqueda con georradares de piso, el 15 y 16 de agosto, que abarcó seis instalaciones del lugar, como canchas de futbol y basquetbol, la bomba de agua y el depósito de basura, sin que se encontraran alteraciones.
“No descartaremos ninguna línea de investigación y seguiremos trabajando para sumar todos los indicios que nos permitan encontrar a los jóvenes, sancionar a los responsables dar con la verdad, hacer justicia y que estos terribles hechos nunca más se repitan”, concluye el informe.
Te recomendamos:
“No se avanzó como hubiera querido”: AMLO en último informe de Ayotzinapa