Los cambios de época y volver al autoritarismo dan un golpe a la cooperación internacional y a las instituciones como la USAID.
Escucha la columna de Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO México.
IMER Noticias
Después de que Elon Musk anunciara que desaparecerá la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), algunas posturas señalaron que esta medida representa un golpe a los apoyos humanitarios. Incluso existen cuestionamientos sobre el impacto que tendría si esta medida es aprobada.
Por ello, Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO México, en su columna para IMER Noticias reflexionó sobre el retiro de la cooperación internacional desde la regresión autoritaria a nivel mundial. Así como de un presente “cambio de época” de ciertos acuerdos democráticos.
Cambio de época
El doctor en ciencias sociales aseguró que hay una ruptura en los acuerdos democráticos, ya que, cada vez existen más gobiernos que no tienen esa característica. También influye la regresión autoritaria en aspectos como el debilitamiento de la división de poderes, del Estado de Derecho y las violaciones generalizadas a derechos humanos.
“Este cambio de época y esta transición, digamos, con tendencias autoritarias. Bueno, obviamente en Vladímir Putin en Rusia, en [Recep Tayyip] Erdoğan en Turquía, en Daniel Ortega en Nicaragua, en Víktor Orbán [primer ministro] en Hungría, en [Nayib] Bukele en El Salvador, en Nicolás Maduro en Venezuela, ¿no? O la reciente, la victoria el año pasado de la extrema derecha en el Parlamento Europeo”.
Vázquez dijo que los intentos por la defensa de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, son una agenda de “extrema izquierda“. Esto al recordar la declaración de Elon Musk de que la cooperación internacional de Estados Unidos estaba llena de “víboras socialistas”.
¿Cómo afecta?
El columnista detalló que los cambios de USAID en el marco de la cooperación internacional ponen en riesgo, sobre todo, a los programas de ayuda humanitaria en materia de salud y desarrollo.
De manera similar, aseveró que complica el trabajo de las organizaciones porque en esa cooperación internacional, establecen criterios administrativos y burocráticos “cada vez más complicados” para que puedan operar.
“Es un golpe justamente a la cooperación internacional. Y ese golpe a la cooperación internacional viene muy de la mano de, en general, una serie de obstáculos que se vienen poniendo a las organizaciones de la sociedad civil”.
Respecto a los conflictos que tienen las cooperaciones, el doctor expuso que los países que ponen los fondos económicos son quienes definen los objetivos de la cooperación. Tal es el caso de Estados Unidos, que tiene un alto nivel de intervención y prioriza los derechos civiles y políticos por encima de los derechos económicos y sociales.
Los fondos de esta cooperación, enfatizó, ayudan a mejorar la vida de las personas, por lo que su desaparición implicará que personas transgénero o personas que viven con VIH en África o en Asia, no tendrían acceso a medicamentos.
¿Por qué inició la Cooperación Internacional?
Vázquez profundizó en la razón por la que nació la Cooperación internacional. Y, afirmó que debido a las consecuencias de las violaciones sistemáticas tendrían que interesar a toda la sociedad de Estados.
En ese sentido, reveló que los Estados con mayor capacidad económica eran los encargados de atender con financiamiento los problemas que suceden más allá de sus territorios en materia de derechos humanos a nivel mundial.
“Aquellos Estados que tienen una mayor capacidad económica, un mayor desarrollo, pues pongan un poco de dinero para hacerse cargo de estas violaciones que suceden más allá de sus territorios. Generan una especie como de lazos de solidaridad más allá de los territorios de cada uno de los estados”.
Te recomendamos:
Derecho a la muerte digna, “sin dolor y cuando lo decidamos”