Nueve de cada diez personas que mueren por suicidio no tenían diagnóstico previo de trastorno psiquiátrico: Conasama
Guadalupe Franco
Nueve de cada diez personas que mueren por suicidio no tenían diagnóstico de algún tipo de trastorno psiquiátrico, explicó Pamela Espinosa Méndez, especialista de la Comisión Nacional Salud Mental y Adicciones (Conasama).
Méndez aclaró que el suicidio es una conducta multifactorial que no se asocia única y directamente con que la persona sufra algún tipo de trastorno mental:
“Destaca que una gran proporción de los individuos que llegan a tener comportamientos suicidas no presentan trastornos mentales diagnosticados, y que las relaciones interpersonales, las dificultades legales y los problemas financieros en los hombres es algo muy común, como la pérdida de empleo, el ya no poder sostener, el deber millones y millones son factores importantes”.
La especialista destacó la importancia de identificar señales de alarma y posibles detonantes de defunciones por suicidio, los cuales pueden ser:
- Pensamientos sobre la muerte.
- Cambios de ánimo, conducta o rutina.
- Aumento de consumo de alcohol y otras sustancias.
- Amenazas de autolesionarse.
- Expresar sentimientos de venganza, desesperanza, ira o ansiedad.
Explicó que para identificar este tipo de conductas es importante escuchar a la persona y jamás minimizar sus emociones. Además, Méndez recalcó que hablar sobre el suicidio, a diferencia de lo que se cree, puede prevenir este comportamiento:
“Hay un dolor en esas personas en relación a lo que están pensando, lo que están sintiendo y que ellos sienten que no hay salida, que están atrapados en esa situación. Eso es una crisis emocional y esa crisis no es un deseo de llamar la atención, es una forma en la que la persona está expresando lo que siente en esos momentos. Por lo tanto, no hay que minimizar cuando una persona, adolescente o niño —porque también está sucediendo en niños lamentablemente— llega y te comenta algo relacionado a esta situación”.
¿Qué aumenta las conductas suicidas?
La exposición a determinados contenidos que exponen influencers, series televisivas, redes sociodigitales y personalidades mediáticas, pueden detonar y aumentar conductas suicidas entre la población. Principalmente en niños, niñas y adolecentes, alertó Abril Téllez Buendía, especialista de la Conasama.
Téllez detalló que hay series que documentan y evidencian problemas de suicidio, bullying, acoso sexual, consumo de alcohol y violencia en el hogar, pueden ayudar a fomentar en jóvenes y adolescentes la motivación de ayudar.
En otros casos, con una problemática similar, el suicidio puede ser visto como una herramienta para obtener ciertos fines.
Es por ello que la especialista recomendó a padres, madres y tutores vigilar el contenido que consumen sus hijos e hijas, además de privilegiar la educación y comunicación en materia de salud mental.
La especialista hizo hincapié en que una crianza afectiva y respetuosa también contribuye a prevenir casos de suicidio:
“El punto es adentrar a las personas a pedir ayuda, derribar los estigmas y mitos que pueden fomentar este tipo de actos. Ahí es importante saber cómo abordar los temas”.
La especialista recordó que la atención temprana puede prevenir muertes por suicidio. Por ello, señaló que las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración emocional, pueden recibir apoyo emocional y orientación en la Línea de la Vida 800 911 2000 o consultar el sitio web de la Conasama.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, te invitamos a que nos acompañes en nuestro programa #CuidaTuSaludMental con especialistas de la #CONASAMA
— CONASAMA (@conasamamx) September 2, 2024
📌 Abordando el fenómeno del suicidio
📅 Jueves 5 de septiembre de 2024
🕓 16:00 h#FBLive pic.twitter.com/njPwdg3m1H
Te recomendamos: