El proyecto de la UNESCO busca entender mejor a la biodiversidad marina y cómo el cambio climático afecta estos ecosistemas.
Andrés Velázquez
Esta semana inició un ambicioso proyecto de la UNESCO que utiliza ADN ambiental de última generación, denominado eADN, para estudiar y entender la riqueza de la biodiversidad de los sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
¿De qué se trata? Los científicos recogerán material genético de desechos, mucosas o células de peces de determinados lugares marinos del Patrimonio Mundial para realizar un seguimiento de las especies.
El objetivo es avanzar en el conocimiento de la vida en el océano. Al mismo tiempo ayudará a obtener la información necesaria para crear políticas adecuadas de conservación y gestión.
El proyecto de ADN ambiental tendrá una duración de dos años. Esta iniciativa ayudará a medir qué tan vulnerable es la biodiversidad marina al cambio climático. También brindará información sobre como ese cambio afecta el comportamiento, distribución y migración de la vida marina en los sitios del Patrimonio Mundial.
ADN ambiental
Esta técnica consiste en recoger y analizar muestras del medio ambiente (suelo, agua o aire) en lugar de extraerlo de un organismo individual.
🐠¿Qué puede enseñarnos el ADN ambiental sobre los sitios marinos del #PatrimonioMundial?
👉El ADN ambiental recoge material genético de los desechos, las mucosas o las células de los peces que permite determinar las amenazas del cambio climático.https://t.co/jkNaw4iahh pic.twitter.com/EpkMBHq8b8
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) October 20, 2021
Esta iniciativa, lanzada al comienzo del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, del 2021 al 2030, ayudará a comprender e informar sobre los esfuerzos que existen para proteger los ecosistemas marinos y garantizar que las próximas generaciones puedan disfrutar de los servicios que proporcionan.
“Los sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO se reconocen por su biodiversidad única, sus ecosistemas excepcionales o por representar etapas importantes de la historia de la Tierra”, según las Naciones Unidas.
Todos los datos serán procesados y publicados por el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de los Océanos (OBIS).
Te recomendamos:
El hallazgo de etanolamina en el espacio y su implicación en el origen de la vida