Políticas de Trump contra el jitomate, a ganado por gusano barrenador, remesas y la seguridad, son estrategias para controlar a México.
Escucha la entrevista con Ana Esther Ceceña, doctora en Relaciones Económicas Internacionales, coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM.
IMER Noticias
Durante la segunda administración de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, anunció diversas políticas que impactan directamente en México. Algunas de éstas son parte de los compromisos que firmó el día de su investidura presidencial, especialmente los puntos en materia migratoria.
Recientemente, las decisiones unilaterales que enmarcan la relación entre México y Estados Unidos son:
- Imposición de cuota compensatoria de 20.91% al jitomate mexicano.
- Suspensión de importación del ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador.
- Aplicación del 5% de gravamen de remesas.
Ante estas acciones del país vecino, Ana Esther Ceceña, doctora en Relaciones Económicas Internacionales y coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM, señaló que es una estrategia de EE.UU. para convencer a México de ceder a sus peticiones:
“Esta idea de la presión sobre diferentes temas, ¿no? Esa siempre ha sido utilizada como para convencer a México de que conceda algunas cosas que Estados Unidos está buscando en cada momento”.
En entrevista con Adriana Esthela Flores para Entrelíneas, la experta explicó que actualmente México es clave para el país estadounidense porque es su principal socio comercial. Además, mencionó que la economía de Estados Unidos no es sólida, por lo tanto, necesitan aplicar medidas para tener al territorio mexicano “dócil“:
“Como la economía de Estados Unidos está realmente en un problema muy serio, está al borde de la explosión en todo momento, entonces, claro, necesitan a México, pero necesitan un México dócil, un México en el que se puedan imponer las políticas que a ellos les convienen”.
En ese sentido, reveló que las políticas, en general, del gobierno estadounidense apuntan a generar un problema que sea suficientemente fuerte que ponga a México en condiciones de negociación complicadas:
“Realmente pueden provocar una desestabilización fuerte en México, que ellos piensan que pueden agarrar ¿no? O sea: ‘desestabilizamos México y lo traemos a nuestro seno, pero de manera sometida”.
¿Qué hay detrás de las políticas?
Ceceña mencionó que una de las cuestiones a negociar con México es la presencia de China. Esto, ya que, a Estados Unidos no le conviene que el país sea un lugar de entrada de inversiones y productos chinos:
“Que no mejoren las relaciones económicas con China, que no mire México para su propio desarrollo económico hacia la alianza de los convenios con empresas chinas.
Ofrece, por ejemplo, condiciones buenísimas para desarrollar infraestructuras o para modernizar puertos. Todas estas cosas que son tan importantes en el comercio mundial hoy en día y que de repente China es quien está ofreciendo las mejores posibilidades.
Entonces, Estados Unidos tiene un poco de miedo de que China se meta acá, ha estado presionando muchísimo para evitarlo”.
Lo anterior, la doctora lo relacionó con el tema de las remesas, y dijo que funciona también con la estrategia migratoria:
“En parte es como una política de migración, porque si de repente esto empieza a ser pesado para los trabajadores, pues se van a regresar, y si se regresan, o sea, no tuvieron que expulsar migrantes, sino que por voluntad propia van”.
Asimismo, puntualizó en que la línea de avance es poner en problemas al gobierno de México y que, con sus medidas, cambie completamente las condiciones internas, como la afectación a la producción del país:
“Lo del gusano es un daño grandísimo porque, bueno, los datos que daban los ganaderos son impresionantes de las pérdidas que se tienen por día por no poder pasar el ganado. Entonces, ahí hay un cuello de botella muy fuerte. Por un lado está limitando la entrada a Estados Unidos, por el otro, está afectando a un sector de la producción en México”.
Intervención en la seguridad
Después de que la Embajada de Estados Unidos en México difundió imágenes que revelaron una supuesta participación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) en operativo para desmantelar 3 laboratorios para producir drogas químicas en Sinaloa.
La coordinadora detalló que el país vecino también trata de interponer una política de intervención. Esto, con el pretexto de que México es un Estado fallido porque “no logra controlar la delincuencia dentro del país”:
“Entonces, ellos tienen que entrar a vigilar, a detener, en este caso, al narco, pero eso puede también extenderse hacia otras líneas. Entonces hay allí como una presión por intervenir, porque se vaya naturalizando la intervención de Estados Unidos”.
Te recomendamos:
“Impuesto a remesas es discriminatorio y viola tratado para evitar doble tributación”: Sheinbaum