El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, aseguró que la responsabilidad de controlar el gusano barrenador era del gobierno de Estados Unidos desde 2023, cuando se detectó el primer caso en Panamá.
Guadalupe Franco
El secretario de Agricultura, Julio Berdagué, aseguró que México ha cumplido al cien por ciento con las acciones acordadas con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, para erradicar la plaga de gusano barrenador.
Por ello, confío en que el gobierno de Estados Unidos reanude la importación de ganado mexicano en 15 días, tras realizar una evaluación sobre la situación.
El secretario de @Agricultura_mex, Julio Berdegué, afirma que están trabajando en nuevas medidas contra la presencia del gusano barrenador, con el objetivo de que Estados Unidos 🇺🇸 abra nuevamente la frontera al ganado mexicano 🐂. pic.twitter.com/ZLNiNrTwBm
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 13, 2025
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, recordó que desde la detección del primer caso en Panamá, en 2023, México reforzó las acciones de vigilancia epidemiológica e inspección de ganado en nuestra frontera.
Incluso, señaló que la responsabilidad de controlar esta plaga era precisamente de Estados Unidos, país que tiene en Panamá una planta para producir moscas estériles que mitigan la plaga.
“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan. El asunto es que se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilómetros hasta que llegó a México”.
Solicita colaboración de EU
Julio Berdagué recordó que en diversas ocasiones México ha solicitado la colaboración técnica de Estados Unidos para construir una planta de moscas estériles en Chiapas, pero no ha obtenido respuesta.
Agregó que Estados Unidos es el único país que tienen la fábrica de producción de mosca estéril, por lo que las liberadas en México son limitadas a las que las autoridades estadounidenses autorizan para nuestro país.
“Ellos son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos, no la podemos abrir nosotros solamente. Y además esa mosca le va ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere.
Todos estos días que estamos sin exportar, por supuesto que hay un efecto sobre los ganaderos. Ellos no pierden su ganado, eventualmente lo van a poder exportar, pero les causa un perjuicio económico. Por eso estamos insistiendo que en 15 días se evalúa y se reabra la exportación”.
Finalmente, el funcionario señaló que los estados del sur-sureste del país son los que se han visto más afectados. No obstante, explicó que en breve se presentarán nuevos protocolos para asegurar que esta plaga no llegue a las entidades del norte.
Te recomendamos:
Salud presenta protocolo nacional para diagnóstico temprano de cáncer infantil