Analistas opinaron que la seguridad y estabilidad del país será el reto de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo, contra la violencia.
Escucha la mesa de análisis con María Cristina Rosas, doctora en Relaciones Internacionales e Ivone Acuña Murillo, doctora en sociología.
IMER Noticias
Tras el informe de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al frente de México, las catedráticas María Cristina Rosas e Ivone Acuña Murillo, para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, coincidieron en que el principal reto será mantener la seguridad del país.
María Cristina recalcó que mientras no haya seguridad, ahuyentará a inversionistas extranjeros y habrá amenazas no sólo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sino de los gobernadores de Texas o Florida. Ambos advirtieron que usarían fuerzas militares para contrarrestar a los cárteles de la droga.
No sólo hay secuelas al exterior, también dentro del país, y ejemplificó la crisis de seguridad que está viviendo Sinaloa:
“Tiene muchas secuelas no sólo internamente, hay que ver Sinaloa con 700 muertos, que incluso estando Omar García Harfuch (secretario de Seguridad y Protección Ciudadana) allá no puede hacer mucho. Entonces como que está muy desbordado el tema de la seguridad. Es importante avanzar en la estabilización del país”.
Para ello, dijo, se requiere la concurrencia de Estados Unidos porque el Departamento de Justicia estadounidense ya reconoció que el 74% de las armas que llegan a México provienen de ese país, lo que permite la generación de violencia. Además, el tema del consumo de drogas debe erradicarse viéndose como un problema de salud pública y no criminalizándolo.
Por su parte, Ivone Acuña, manifestó que la seguridad es una deuda de gobiernos anteriores. Pero resaltó que Sheinbaum está encarando el problema mediante becas, arrestos y decomisos. Lo anterior como acciones determinadas para eliminar la estructura de los carteles de la droga en México que, actualmente, son manejadas como empresas.
Otro reto que propuso Acuña es el cambio de régimen a través de las reformas al Poder Judicial, la desaparición de órganos autónomos, la reforma electoral así como contralar las ansias masculinas para demostrar la incapacidad de las mujeres.
¿Qué significó el informe de una presidenta?
María Cristina señaló que fue una demostración de unidad y fuerza a nivel interno pero también respecto a Estados Unidos, que se ha dedicado a intimidar y amenazar en temas fronterizos, de fentanilo, arancelarios, migratorios, seguridad, entre otros.
“El evento estuvo muy centrado en enfatizar que México es soberano y no se va a subordinar”.
En tanto, Ivonne Acuña destacó que fue un evento histórico desde una visión que impulsa la igualdad y el reconocimiento de las mujeres del país. Incluso desde que comenzó la elección con dos mujeres candidatas a la presidencia.
“Entre las primeras líneas de su discurso, Sheinbaum le contestó a quienes creen que las mujeres no tienen iniciativa propia, que no gobernamos o que no tenemos capacidad o inteligencia”.
Comentó que Sheinbaum tocó puntos nodales que tienen que ver con la continuidad del proyecto de nación de Morena así como lo nuevo que la diferencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cómo será la relación con EU?
Ivone Acuña estimó que será una relación tensa aunque subrayó que fue significativo que Sheinbaum le responda a un presidente que habrá coordinación más no subordinación.
“Sheinbaum utiliza la misma lógica que usa Donald Trump y se ha colocado en la opinión publica con una respuesta digna a lo que será el gobierno de Estados Unidos”.
En cuanto a María Cristina, precisó que será difícil porque en la agenda bilateral hay problemas en temas eje como seguridad, comercio, frontera y migración. Por ello, en la reunión de embajadores y cónsules, Sheinbaum pidió protección consular para los migrantes ante la previsión de deportaciones masivas.
Otros problemas que se presentan corresponden al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque ya perdió el caso del maíz transgénico y vienen disputas en el tema energético. También hay acusaciones de distribución de productos de origen chino y el tema de seguridad que forzará a que los laboratorios de fentanilo sean desmantelados.
“No hará remociones de embajadores, pero sino habrá ajustes, tendrá que pensar en estrategias para contrapesar la avalancha de problemas que tendremos en la relación bilateral”.
¿Qué fue lo mejor y qué faltó?
100 días es muy poco tiempo para medir una gestión, opinó María Cristina. Pero, acotó, este primer informe fue una demostración de cohesión y liderazgo para enviar un mensaje —al país y el exterior— de que hay unidad nacional.
Sin embargo, hizo falta que profundizara en una estrategia clara de política exterior porque fuera del tema de Estados Unidos, del que siempre se habla pese a no ser la potencia hegemónica, ya que, es China, sugirió que debe mirar a otros países y otros asuntos. Por ejemplo, renovar acuerdos con países latinoamericanos, mejorar la relación con Canadá y encaminar tratados con la Unión Europea.
Ivone Acuña coincidió, y, sostuvo que lo que hizo Sheinbaum fue enfatizar lo que ya inició y lo que está por venir:
- La continuidad con la reforma al Poder Judicial.
- Nuevo diseño de los programas sociales.
Asimismo, reiteró que Sheinbaum no dejó de lado las cuestiones del salario mínimo, el tren maya y el reforzamiento de la estrategia de seguridad. Pero, concluyó, tal vez hizo falta hablar de qué espera ella de su iniciativa de la no reelección de presidentes municipales y su relación con el partido Morena.
Te recomendamos:
100 días de Sheinbaum: Defiende reformas y estrategia de seguridad