Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República, indicó que el tráfico de armas que llega a México es una “conspiración” de Estados Unidos.
Fátima Guadarrama
Tras el informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos que reconoció que el 74% de las armas de fuego que entran a México provienen de su país, Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República, declaró que hay una especie de “conspiración” que permite la entrada ilegal de armas a territorio mexicano.
El fiscal calificó que la situación es muy grave porque toda la fuerza de los cárteles delictivos reside en su armamento y capacidad de fuego. Además, comentó que las familias mexicanas sufren diariamente las consecuencias de la violencia armada así como los esfuerzos de las Fuerzas Armadas para contenerla:
“Oficialmente el gobierno estadounidense reconoce que el 74% de esas armas, que son las que nos están causando un daño fundamental al país, vienen de Estados Unidos. Es un informe que nos está ratificando todo lo que ha sufrido México por culpa de la abundancia de armamento de alto nivel y que ha sido una lucha fundamental”.
El titular de la @FGRMexico, Alejandro Gertz Manero, calificó como “grave” los datos del informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en el que reconoce que el 74% de las armas de fuego que entran a México provienen de ese país.#MañaneraDelPueblo 👥 pic.twitter.com/zhMz8PwjWU
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) January 9, 2025
En el reporte, la dependencia estadounidense indicó que entre 2017 y 2021, el 74% de todas las armas de fuego internacionales rastreadas hasta un comprador fueron fabricadas en Estados Unidos y recuperadas en México. A su vez, mencionó que los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG) representaron el 40.7% y el 15.1% de las armas rastreadas.
En ese sentido, Gertz Manero recalcó que el Gobierno de México actúa desde una política para impedir la entrada de armamento de alto riesgo. Y, a la par, iniciaron procedimientos legales contra empresas productoras de armas en Estados Unidos.
También, criticó el sistema de control estadounidense que, ante las solicitudes para rastrear el origen de un arma, tarda meses en proporcionar la información. Esto pese a que Estados Unidos cuenta con una producción de armamento de corte industrial que trabaja bajo un catálogo que las formula, ensambla y comercializa.
“¿Cómo es posible que una producción de armamento que es industrial —donde se lleva un catálogo clarísimo de cómo se formulan, arman y comercializan, y a partir de ese momento, todos los esfuerzos mexicanos para darle seguimiento a las armas que detenemos aquí— se encuentra con un tope con el sistema estadounidense porque sus sistemas de control son de un atraso que tarda meses en llegar?”
Relación positiva con EU
El fiscal general sugirió que “debemos tener una relación positiva con Estados Unidos para contener el problema porque es el que multiplica la letalidad de lo que nosotros sufrimos en el país”.
A partir del incautamiento de armas, dijo, llevan a cabo un registro del número de serie para dar un seguimiento al interior del país norteamericano. Así, las investigaciones abarcan desde la producción hasta su comercialización.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que entre el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo, Joe Biden, sostenían reuniones de cooperación para la seguridad de ambos países.
Por ello, aseguró que México seguirá teniendo reuniones para establecer una cooperación bilateral, aunque ahora con el presidente electo, Donald Trump. Sheinbaum destacó que este informe es un elemento que usará para argumentar que Estados Unidos debe controlar el tráfico de armas así como piden que México lo haga respecto al tráfico de drogas.
“Así como ellos les preocupa la entrada de estupefacientes a desde territorio mexicano, a nosotros nos preocupa y nos ocupa la entrada de armas de los Estados Unidos a México”.
Te recomendamos: