Secretaría de Salud introducirá autopruebas de detección del VPH, para prevenir y reducir los casos y muertes en regiones de mayor desigualdad social.
Guadalupe Franco
Diariamente en México 28 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervicouterino y 12 más mueren a causa de esta enfermedad, ocasionada por la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Siendo las mujeres con menor nivel educativo y socioeconómico, el grupo más afectado por el cáncer cervicouterino.
Es por ello, que la Secretaría de Salud introducirá de manera paulatina autotomas de detección del VPH, como una medida para prevenir y reducir la incidencia de casos y muertes en regiones que concentran mayor desigualdad social.
Así lo informó en entrevista para IMER Noticias, Julio César González Rodríguez, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Departamento de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología.
“Algunas estrategias que se van implementando poco a poco es la introducción de pruebas de autotoma para buscar infección por virus de papiloma humano. Digo, seguir con la difusión, tratar de hacer campañas apoyándonos de iniciativa privada, de sociedades civiles, en este caso el gobierno para tratar de llegar esos grupos que son más vulnerables o esas regiones que concentran esta desigualdad social y que no tienen tanto acceso al servicio de salud”.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, Julio César Rodríguez, recordó que el cáncer cervicouterino es prevenible casi al 100 por ciento, mediante la combinación de tres estrategias fundamentales:
“Vacunar a niñas y mujeres, sobre todo quienes no se han expuesto al virus del papiloma humano. Es decir, antes de los 15 años con una o dos dosis, dependiendo. Promover la salud sexual, hablar de sexualidad desde temprana edad, promover el uso de preservativos para cuando inician su vida sexual activa.
Cuando llegan a una edad arriba de los 25 años se sugiere hacer pruebas de detección de cambios en las células como el papanicolaou o de infección por virus como la prueba de virus de papiloma humano. Una prueba genética, así se llama, y en aquellas pacientes cuyas pruebas arrojan resultados positivos, la recomendación es tratarlas, sobre todo en etapas tempranas”.
26 de marzo I Día Mundial de la Prevención del #CáncerUterino 🩺
— SALUD México (@SSalud_mx) March 26, 2025
¿Sabes cómo detectarlo? 🤔
1.- Acude periódicamente a tu unidad médica a realizarte la prueba de papanicolaou, la cual permite detectar afecciones precancerosas del cuello uterino que, si se monitorean o tratan a… pic.twitter.com/PAUKyU3ajY
Añadió que actualmente, en nuestro país se busca alcanzar el 90 por ciento de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas.
Además, trabaja en la inmunización de niños, quienes además de ser portadores y transmisores del virus, también pueden desarrollar cáncer orofaríngeo, recto y pene.
Por último, el médico especialista recomendó a la población femenina evitar el consumo de tabaco y mejorar su alimentación, así como realizar actividad física a fin de reducir el riesgo de cáncer cervicouterino.
Te recomendamos:
Violencia estética oncológica: presión en mujeres con cáncer para cumplir estereotipos de belleza