Norma Andrade solicitó a la CIDH una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano a 24 años del feminicidio de su hija.
Hazel Zamora
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) llevó a cabo una audiencia pública sobre el Caso García Andrade y otras vs. México, relacionado con el feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade, desaparecida y asesinada en Ciudad Juárez, Chihuahua, en febrero de 2001.
Los jueces y juezas del Tribunal Regional, ubicado en Costa Rica, escucharon el testimonio de la madre de la víctima y defensora de derechos humanos, Norma Andrade, quien relató cómo en 24 años han pasado por el caso ocho fiscales, 17 ministerios públicos y ocho policías de investigación, sin que hasta ahora haya justicia.
🔵 Hoy se desarrolló la audiencia pública del Caso García Andrade y otros Vs. México 🇲🇽 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
— Corte Interamericana de Derechos Humanos (@CorteIDH) March 26, 2025
Durante la sesión, declararon una presunta víctima y un testigo oral propuesto por el Estado.
Mira algunos momentos destacados de la… pic.twitter.com/Yceycb0O3d
La lucha de Norma Andrade en busca de justicia
Andrade contó que dejó su labor como maestra para salir a las calles y exigir justicia por los feminicidios en Ciudad Juárez. Lo que la convirtió en blanco de amenazas. Entre 2011 y 2012, sobrevivió a dos atentados contra su vida que la obligaron a desplazarse a la Ciudad de México y vivir, hasta ahora, con escoltas las 24 horas del día.
Los dos hijos de Alejandra presenciaron los atentados contra su abuela. Esto, aunado al feminicidio de su madre, afectó gravemente su salud mental y su proyecto de vida. Por ello, Norma pidió a la Corte una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano y políticas públicas para la protección de las infancias en orfandad por la violencia feminicida.
“Espero una sentencia favorable para Alejandra, pero para todas las niñas y mujeres de México, que los verdaderos agresores de Alejandra sean detenidos. Hoy me tocó estar aquí a mí, pero yo no estoy sola.
También me acompañan las abuelas, abuelas que como yo han sufrido la desatención del Estado y que estamos esperando que esta corte ordene política pública en favor de los niños y niñas y adolescentes que quedan huérfanos en el país. Que el estado nos facilite tanto los trámites legales como lo necesario para que nuestros niños se desarrollen integralmente”.
Lilia Alejandra fue asesinada a los 17 años de edad cuando sus hijos tenían 2 años y 6 meses de edad, trabajaba en una maquiladora y soñaba con ser periodista.
Su caso está vinculado a un grupo de hombres que asesinó a cuatro niñas entre 1995 y 2005, en un contexto de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. Actualmente hay un detenido, pero la familia rechazó su vinculación con el crimen.
¿Qué dijo el Estado mexicano al respecto?
Por su parte, el Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad en la violación de los derechos humanos de la familia de Lilia Alejandra, al argumentar que la investigación se ha llevado a cabo con perspectiva de género y que está por dictarse sentencia a un presunto responsable.
Además, Pablo Arrocha, consultor jurídico del Estado mexicano, defendió que en el país se han implementado medidas para atender la violencia contra las mujeres y niñas, como el Protocolo Alba para la búsqueda de mujeres y niñas, Fiscalías especializadas en feminicidios, Centros de Justicia, así como protocolos para la atención de infancias en orfandad por un feminicidio.
“Todo este proceso penal ya está en la fase final, o sea, estamos a un paso antes de la sentencia”.
Por parte del Estado mexicano, declaró ante la Corte el ministerio público a cargo del caso, Fernando Romero Pérez. Quien no pudo responder a las preguntas de las y los jueces sobre el número de feminicidios que investigan en Ciudad Juárez, las razones por las que el caso ha tardado 24 años en resolverse, ni si han investigado la posible relación entre los atentados contra Norma Andrade y los asesinos de su hija.
Se espera que la Corte Interamericana emita su sentencia a finales de este año. Este es el segundo caso que revisa sobre los feminicidios en la frontera norte entre los años noventa y dos mil. En 2009, dictó la sentencia condenatoria conocida como Campo Algodonero, que sentó los principales precedentes en la lucha contra la violencia de género en México.
Te recomendamos: