A 24 años del feminicidio de Alejandra en 2001, la CIDH revisará si el Estado mexicano es responsable por la falta de acceso a la justicia en el caso.
Hazel Zamora
A 24 años del feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade, ocurrido en 2001 en Ciudad Juárez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisará si el Estado mexicano es responsable por la falta de acceso a la justicia en el caso.
El próximo 26 de marzo, la CIDH celebrará una audiencia pública sobre el feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade. Desaparecida y asesinada el 21 de febrero de 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Es la segunda vez que el Estado mexicano enfrenta una demanda ante el Tribunal Regional por la falta de atención y acceso a la justicia en los feminicidios ocurridos en la frontera norte entre los años noventa y dos mil.
Las investigaciones señalan que el grupo criminal que asesinó a Alejandra está vinculado con al menos cuatro feminicidios de niñas entre 1995 y 2005. Ninguno ha obtenido justicia.
En conferencia de prensa, su madre y defensora de derechos humanos, Norma Andrade, expresó su esperanza de que el Tribunal emita una sentencia condenatoria y avale las demandas que ha impulsado durante 24 años.
“Para mí representa la oportunidad de demostrar que todo lo que yo he gritado en estos 24 años tenía un sentido, una razón de ser. Cuando yo decía que Chihuahua era corrupta y negligente al hacer las investigaciones y en muchos casos omisa también, porque ahorita para ellos yo soy una vieja argüendera, una vieja que inventa, pero en el momento en que una autoridad lo dice, ya voy a dejar de ser esa vieja argüendera que nos obligaron a constituirnos en una organización para poder exigir y dejar de ser de las viejas argüendera, aun cuando todas éramos mamás.
Eso representa ahorita para mí esa oportunidad de llegar a la corte y que la corte valide mis palabras y diga, “Sí, es verdad.”
La justicia le dio la espalda tras perder a su hija, pero ella no desistió
— DW Akademie América Latina (@DW_Akademie_es) February 25, 2025
🎙️ @hazelzamm narra la resistencia ante la impunidad de Norma Andrade en una producción radiofónica para @IMER_Noticias
Un trabajo de #CambiaLaHistoria, proyecto con @alharaca_sv: https://t.co/doIXmV8mN5 pic.twitter.com/5K7ui3MRWa
Estas son las demandas
La representante legal del caso, Karla Micheel Salas, informó que solicitarán a la Corte Interamericana y al Estado mexicano:
- La creación de un mecanismo de investigación para el feminicidio de Lilia Alejandra. En 2010, un peritaje genético señaló que uno de los agresores podría ser un familiar del agente del Ministerio Público, Enrique Castañeda Ogaz, pero la prueba fue descartada por la Fiscalía estatal.
- El reconocimiento de la violencia sexual como una forma de tortura contra las mujeres. Lilia Alejandra fue privada de la libertad durante una semana. Su cuerpo, abandonado en un terreno baldío, presentaba graves signos de violencia sexual. Por ello, buscan que la Corte reconozca que la tortura sexual puede ser cometida por particulares, no solo por agentes del Estado, como ya lo determinó en el caso Atenco.
- Una política pública para infancias en orfandad por feminicidio. Tras el asesinato de Alejandra, sus hijos, Jade (2 años) y Kaleb (6 meses), quedaron en desprotección. No se conoce la cifra exacta de infancias en esta condición, el único dato oficial indica que, de abril de 2018 a marzo de 2021, se documentaron más de 5 mil niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidios en México.
- Mecanismos de protección para las madres que exigen justicia en México. Norma Andrade fundó Nuestras Hijas de Regreso a Casa, una de las organizaciones pioneras en la lucha contra el feminicidio. Su activismo la llevó a sufrir dos atentados y a vivir en el exilio con escoltas desde entonces.
- Una revisión de la política en materia de desapariciones, en particular de niñas y mujeres.
De 6 a 11 feminicidios diarios… ¿qué pasó con Campo Algodonero?
Cabe recordar que, en 2009, la Corte Interamericana sentenció al Estado mexicano por sus omisiones en los feminicidios de Ciudad Juárez. La resolución, conocida como Campo Algodonero —por el lugar donde se hallaron los restos de 11 víctimas en 2001—, sentó las bases de gran parte de la política pública vigente contra la violencia de género.
Sin embargo, la abogada Karla Micheel Salas, quien ha representado ambos casos ante el Tribunal, advirtió que desde entonces los feminicidios aumentaron de seis a once diarios. En este contexto, pedirán a la Corte que reconozca el incumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero por parte del Estado mexicano.
“Porque si a partir de Campo Algodonero, el estado mexicano ha implementado una serie de acciones para frenar la violencia en contra de las mujeres, particularmente por lo que hace a las desapariciones y a los feminicidios y en lugar de frenarlas, disminuirlas, erradicarlas, lo que se ha conseguido es que prácticamente se dupliquen el número de mujeres asesinadas en este país.
Eso da cuenta de que las acciones que se han implementado no son suficientes o no se han realizado de la manera correcta o desde la perspectiva correcta”.
La audiencia se llevará a cabo en Costa Rica a las 9:00 horas. Comparecerán Norma Andrade y, en representación del Estado mexicano, el Ministerio Público encargado del caso. Se espera que la resolución del Tribunal se conozca a finales de 2025.
Te recomendamos:
“No llegamos todas”, denuncian madres de víctimas de feminicidio