La decisión pone a México en una situación complicada y deshace la estrategia de ayuda para las personas migrantes.
Patricia Mercado, directora de Conexión Migrante, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó reactivar el programa “Quédate en México”, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano su cita ante el juez.
Esta medida, implementada por el ex presidente Donald Trump, afectó entre 2019 y 2021 a unas 72 mil personas que fueron devueltas a ciudades peligrosas como Nuevo Laredo, Tijuana o Matamoros, donde fueron víctimas de violencia.
Con la llegada de Joe Biden a la presidencia, una de las primeras decisiones fue poner fin a ese programa, que oficialmente se llama “Protocolos de Protección al Migrante”; sin embargo, la Corte ya dijo que debe reactivarse.
En entrevista con IMER Noticias, Patricia Mercado Sánchez, fundadora y directora de Conexión Migrante, dijo que este es un muy mal mensaje por parte de Estados Unidos y deja a México en una situación complicada.
“Aplicar la política de Quédate en México deshace toda la estrategia de ayuda a las personas que estaban llegando a la frontera”.
Sin embargo, señaló que el programa ya estaba siendo aplicado de facto en México, a través de los controles migratorios que tiene el gobierno en las fronteras norte y sur, con deportaciones de migrantes centroamericanos y sudamericanos.
“Entonces, de entrada, México está aceptando esta circunstancia”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió al canciller Marcelo Ebrard emitir un posicionamiento público este mismo miércoles.
Para Mercado, igual que activistas y organizaciones de protección al migrante, la postura de México hasta este momento ha sido pasiva.