Melissa Ayala García, coordinadora del área de documentación y litigio en GIRE, se refirió a las implicaciones del debate en la SCJN sobre el aborto.
Escucha la postura de la abogada Melissa Ayala García.
Redacción IMER Noticias
Este martes continúa la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la acción de inconstitucionalidad en torno a la criminalización del aborto en Coahuila.
Melissa Ayala García, coordinadora del área de documentación y litigio del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), comentó en entrevista para IMER Noticias las implicaciones del debate iniciado ayer.
La abogada explicó que la pregunta a responder en el proyecto que se analiza en la SCJN es si es constitucional o no que a mujeres y personas con capacidad de gestar se les persiga con cárcel por ejercer su derecho a decidir sobre su vida reproductiva.
Destacó que las y los ocho ministros que hasta ahora han tomado la palabra dijeron que es inconstitucional que el estado de Coahuila quiera criminalizar a las personas que abortan.
Incluso, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, dijo que todo el sistema punitivo donde se está criminalizando a las mujeres se tiene que ir.
Agregó que la resolución que tome el Pleno de la SCJN es importante porque se volverá obligatoria para todos los jueces del país.
Sin embargo, aunque la votación sea por la inconstitucionalidad de la criminalización del aborto, la SCJN no estará obligando a los congresos de los estados a legislar en la materia.
Melissa Ayala destacó que como parte de este proyecto no se discute el plazo para poder interrumpir el embarazo; sin embargo, en la sesión de ayer surgieron dos posicionamientos al respecto.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena llamó al Pleno de la SCJN a comprometerse a poner un plazo, que podría ser de 14 a 20 semanas.
Te recomendamos:
Los argumentos de las y los ministros contra la criminalización del aborto