Esa entidad del sur del país tiene 221 acciones urgentes a realizar; le siguen Nayarit, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco y Michoacán.
Adriana Esthela Flores
De 439 acciones urgentes solicitadas al Estado mexicano por el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, Guerrero encabeza la lista, con un total de 221, revelaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación.
Entre los estados con el mayor número de solicitudes están Nayarit, con 48, seguida por Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco y Michoacán, según se desprende de la visita del Comité, realizada del 15 al 26 de noviembre.
En ese periodo, el Comité visitó 13 estados y se reunió con más de 80 autoridades, 33 colectivos de víctimas y nueve gobernadoras y gobernadores.
Fiscalías estatales, desvinculadas
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, reconoció que el fenómeno de las desapariciones prevalece en México y que existe una relación desigual con las fiscalías estatales, pues con algunas hay un vínculo cercano –como las de Coahuila y Morelos- y con otras, no.
“Hay fiscalías con las que hay mucha dificultad para avanzar en el camino, quiero reservarme cuáles son justamente para no empeorar la situación, pero evidentemente es uno de los temas que tenemos que mejorar de manera importante. Y es la coordinación entre las autoridades de distintos órdenes de gobierno en la materia de búsqueda, es fundamental para enfrentar esta situación”.
En este sentido, advirtió que todas las instancias del Estado deberán acatar las recomendaciones que emita el comité, que presentará el informe formal de su visita durante el periodo de sesiones, del 28 de marzo al 8 de abril de 2022.
“Por supuesto que la Fiscalía General de la República y las fiscalías de los estados gozan de autonomía, pero la autonomía no significa que sean ajenas o que exista un divorcio con el Estado, tendrán que acatarse por todas las instituciones del Estado mexicano estas recomendaciones”.
Policías involucrados
Tras señalar que existen unas 339 personas víctimas de desaparición forzada en el país, Encinas afirmó que, en la mayoría de estos casos, están involucrados policías municipales. En el panorama general, dijo, las desapariciones están asociadas a la delincuencia organizada.
El crimen organizado, la corrupción y la intolerancia son las causas de que prevalezca este fenómeno, explicó el funcionario, por lo que planteó que los retos son abatir la impunidad, resolver la crisis forense y consolidar la política de prevención.
“El Estado mexicano, con la llegada de este gobierno, ha reconocido la existencia de un problema que los gobiernos anteriores se negaron a reconocer y no solamente se negaron a reconocerlo, sino que renunciaron, abdicaron de su responsabilidad para hacer las labores de búsqueda y de identificación de personas, dejando en manos de las familias esta tarea”.
Sobre las acciones que realizará el gobierno ante los hallazgos del comité de la ONU, está elaborar la iniciativa de ley que permita atender el problema de la identificación humana, que sería discutida en el próximo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados y el diseño de una Cédula Única de Identidad Digital.