Ante el vacío de información pública sobre fosas clandestinas, familiares de personas desaparecidas y varias ONG crearon la Plataforma Ciudadana de Fosas
Alondra Reséndiz
A más de una década del inicio de la llamada “guerra contra las drogas”, no existe en México un registro certero en materia de fosas clandestinas. Así lo mencionó Carlos Dorantes, Oficial del Programa de Derecho a la Información de la organización Artículo 19, durante la presentación de la Plataforma Ciudadana de Fosas.
Esta iniciativa nació de la exigencia de familiares de personas desaparecidas y de las organizaciones Artículo 19, Data Cívica, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (PDH Ibero).
A casi cuatro años de la publicación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Dorantes señaló que no se han concretado algunas bases estipuladas como el Registro Nacional de Fosas Clandestinas o el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense. Por ello, la Plataforma Ciudadana de Fosas pretende contribuir al vacío de información pública.
¿Cuáles fueron los hallazgos?
En febrero del 2020 comenzaron la solicitudes de información a las fiscalías de las entidades federativas, específicamente solicitaron el número de fosas clandestinas halladas del 1 de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2019, desagregando por edad y sexo, condición de movilidad humana y fechas. Así lo comentó Daniel Mata, investigador de la CMDPDH.
En primera instancia sólo pudieron procesar la información de 19 solicitudes, porque identificaron problemas en al menos 13 respuestas. Por ejemplo, la fiscalía de Coahuila envió información fragmentada. De la misma forma lo hicieron las fiscalías de Guerrero, Sinaloa y San Luis Potosí, al enviar tablas inconexas. Esta última también preguntó por la definición de fosa clandestina.
Municipios con más hallazgos en Coahulia de Zaragoza. Plataforma Ciudadana de Fosas, 2021.
Las fiscalías de Morelos y Tabasco respondieron que se trataba de información reservada. Por su parte, las fiscalías de Guanajuato, Querétaro, Chiapas y Yucatán contestaron que no contaban con registros en sus estados.
Para llenar los huecos de información en la plataforma, los investigadores recurrieron a respuestas de años anteriores para los estados de Coahuila, Morelos y Tlaxcala. Sin embargo, esta se limita a diciembre de 2018.
Así lograron recabar información de 22 estados. Identificaron, de acuerdo con los datos oficiales, 2 mil 357 fosas clandestinas y los cuerpos de por lo menos 2 mil 603 personas en México entre 2006 y 2019.
Los estados que presentaron el mayor número de fosas clandestinas reportadas son:
- Veracruz
- Tamaulipas
- Chihuahua
- Sonora
- Zacatecas
La importancia de las palabras
Bibiana Mendoza, miembro del Colectivo Hasta Encontrarte (Guanajuato), y quien busca a su hermano Manuel Mendoza, comentó que en ese estado no se reconocía el término fosa clandestina. Por esa razón, la fiscalía estatal no brindaba información a los familiares de personas desaparecidas. Bibiana mostró su solidaridad con el proyecto Plataforma Ciudadana de Fosas.
Municipios con más hallazgos en Guanajuato. Plataforma Ciudadana de Fosas, 2021.
Respecto a los registros de prensa, los investigadores registraron mil 491 fosas clandestinas observadas en México.
La prensa ha reportado la mayor cantidad de hallazgos de fosas clandestinas en la mayoría de las entidades federativas. Así lo señaló Jorge Ruíz, integrante del PDH Ibero.
También planteó que la plataforma incluiría predicciones o probabilidades de municipios que debido a sus contextos o características, podrían tener fosas clandestinas. Ya que hay fosas que no han sido reportadas por fuentes oficiales o no han iniciado búsquedas en ellas.
Los familiares de personas desaparecidas e investigadores subrayan la urgencia e importancia de contar con registros en formato de datos abiertos y metodologías transparentes.
Te recomendamos:México reporta hallazgo de 174 fosas clandestinas en el primer semestre