Datos de la Comisión Nacional de Búsqueda indican una disminución en la cantidad de fosas localizadas de 2019 a la fecha.
Montserrat Sánchez
Durante el primer semestre de 2021, la Comisión Nacional de Búsqueda registró una disminución de fosas clandestinas encontradas en el país, así lo anunció en conferencia de prensa el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez.
Dijo que desde el 1 de diciembre de 2018 a la fecha se han rescatado 3 mil 25 cuerpos en fosas clandestinas, de los cuales mil 153, es decir, el 38%, han sido identificados y el 27 por ciento, un total de 822, pudieron entregarse a sus familiares.
“Vemos cómo en 2019 se encontraron 408 fosas clandestinas, en 2020 disminuyó a 297 y al 30 de junio del presente año tenemos 174 fosas acreditadas. Lo mismo sucede en el caso de los cuerpos recuperados que en 2019 corresponde a 494, en 2020 a 461 y en 2021 a 393”.
Encinas también detalló que de acuerdo con las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, en México hay 89 mil 488 personas no localizadas y desaparecidas.
Con respecto al periodo del actual gobierno se tiene un registro de 49 mil 581 personas no localizadas, de las cuales se mantienen como desaparecidas 21 mil 546.
Aunque del total de las personas desaparecidas las mujeres representan casi el 25 por ciento, Encinas resaltó la situación de las menores de edad en el país.
“Pero si sólo tomamos a las personas a las mujeres menores de 18 años, representan más del 55% de las personas desaparecidas y no localizadas, la mayoría de ellas en el rango de edad entre los 10 y 17 años; al mismo tiempo, el 63% de las niñas adolescentes y mujeres desaparecidas se concentran en siete entidades particularmente en los estados de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y la Ciudad de México”.
En el país 10 estados concentran más del 76 por ciento de los reportes de personas desaparecidas que son Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.
Por su parte, Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, afirmó que se ha tenido un incremento en las acciones de búsqueda, pues en 2019 se tuvo un total de 420, para 2020 hubo 690 y para el primer semestre de 2021 se contabilizan 638 acciones.
La comisionada puntualizó que del 8 de febrero de 2019 al 30 de junio de 2021 se han realizado mil 758 jornadas de búsqueda en campo, en conjunto con autoridades federales, estatales y familiares de personas desaparecidas en 28 entidades y 268 municipios; además recordó el presupuesto con el que se cuenta para la búsqueda de personas desaparecidas.
“El subsidio federal para acciones de búsqueda entre 2020 y 2021 supera los mil millones de pesos de la Comisión Nacional hacia las comisiones estatales de búsqueda para llevar a cabo acciones de búsqueda y también 19 de estas comisiones este año han solicitado apoyo forense para que en coordinación con las fiscalías estatales se pueda impulsar la materia forense”.