La OMS notificó cinco casos con infección del sistema nervioso central en EEUU relacionados con la situación epidemiológica de meningitis en México.
Jennifer Olvera
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre cinco casos con infección del sistema nervioso central en Estados Unidos, relacionados con la situación epidemiológica de meningitis en México.
El 11 de mayo pasado, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (US CDC) notificaron los cinco casos en el país a la Dirección General de Epidemiología de México (DGE). Todos ellos eran mujeres que se sometieron a procedimientos quirúrgicos con anestesia espinal en dos clínicas privadas ubicadas en Matamoros, Tamaulipas.
En un comunicado, la OMS explicó que las pruebas de laboratorio de muestras recolectadas en pacientes de ambos países coinciden en meningitis causada por hongos patógenos.
Hasta el 26 de mayo, las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos informaron un total de 20 casos con signos y síntomas compatibles con una infección en el sistema nervioso central, así como dos muertes a causa de ella. Entre los síntomas se encuentran dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y desmayos.
Por otra parte, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) recibió cinco muestras de líquido cefalorraquídeo que dieron positivo al hongo Fusarium solani. Según las autoridades sanitarias de Estados Unidos, los resultados de nueve casos sospechosos fueron compatibles con meningitis.
De acuerdo con la investigación realizada, un total de 547 personas se realizaron estos procedimientos entre enero y abril de 2023 en las dos clínicas privadas de Matamoros, de las cuales 304 residen en México, 237 en Estados Unidos y una en Canadá.
Los antecedentes
El 4 de noviembre de 2022, el Centro Nacional de Enlace (CNE) de México informó a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre la detección de 11 casos de meningitis “aséptica de etiología desconocida” y una muerte.
Todos los casos tenían antecedente de haber sido sometidos a procedimientos quirúrgicos con anestesia espinal en hospitales privados en la ciudad de Durango, en el estado de Durango.
Ese mismo mes, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó la presencia de Fusarium spp. en muestras de líquido cefalorraquídeo en dos de los casos bajo investigación. Además, el gobierno del estado de Durango informó que se identificó al agente micótico Fusarium solani en los casos identificados.
Por ello, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) impuso cuarentena y aislamiento preventivo a varios medicamentos, elaborados por el mismo laboratorio.
Medidas sanitarias
Departamentos de salud estatales y locales comenzaron a contactar y dar seguimiento a personas, a través de llamadas telefónicas y visitar a sus domicilios, que se sometieron a un procedimiento quirúrgico con anestesia espinal en las clínicas privadas de Matamoros desde enero pasado.
La recomendación es que acudan a su clínica más cercana para realizarse diagnósticos que incluyan resonancias magnéticas y una punción lumbar.
En México, las investigaciones siguen en curso. En ese sentido, la DGE trabaja con autoridades sanitrarias en Matamoros, quienes han reforzado la vigilancia de meningitis en los estados de Tamaulipas para tener una identificación oportuna.
El 13 de mayo pasado, ambas clínicas en donde se realizaban los procedimientos quirúrgicos fueron cerradas. Así como en Estados Unidos, las autoridades mexicanas han dado seguimiento a las personas que se sometieron a dichos procedimientos en este año.
La OMS añadió que continúa monitoreando esta situación epidemiológica.
Te recomendamos: