A 53 años del “Halconazo”, el Comité 68 y estudiantes exigieron justicia y castigo contra quienes mataron a estudiantes en 1971.
Víctor Raúl Ramírez / Fabián Vega
Este lunes marcharon estudiantes de diferentes escuelas y colectivos defensores de derechos humanos, encabezados por el Comité 68, en el marco del 53 aniversario de la matanza de estudiantes conocida como el “Halconazo“.
Los contingentes marcharon desde la Escuela Normal Superior hacia el Zócalo de la Ciudad de México, en demanda de justicia y castigo contra quienes asesinaron a 120 estudiantes, el 10 de junio de 1971.
La lucha sigue
Víctor Guerra, integrante del Comité 68, aseguró que su lucha continúa vigente, después de los hechos violentos que se han registrado en los últimos años. Como es la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Víctor Guerra, exigió al Gobierno Federal, que la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 – 1990 (Comisión para la Verdad) se convierta en un verdadero puente hacia la justicia que conduzca a procesos para esclarecer estos hechos a 53 años de.
“En este y en todos los casos que se han sumado a la larga lista de agravios contra el pueblo mexicano y que hacen vigente nuestra lucha contra la impunidad sostenida hasta el presente, nuestra demanda es que las iniciativas que emprendió el actual gobierno como la Comisión de Acceso a la Verdad y la Justicia, se conviertan en hechos reales y contundentes que conduzcan a procesos de justicia eficaces Y expeditos, a través de una Fiscalía Especial que atienda la demanda histórica de castigo a los responsables del genocidio de 2 de octubre y 10 de junio, así como de todos los crímenes cometidos por el Estado en gobiernos anteriores, no queremos actos de simulación que estén lejos de garantizar justicia y que revictimizen a las y los compañeros”.
Cabe señalar que los manifestantes también se pronunciaron en contra de la militarización en el país. Y expresaron su solidaridad a la lucha de los maestros de la CNTE que mantienen su plantón en el zócalo capitalino.
¿Qué ocurrió el Jueves de Corpus?
Tras la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, orquestada por el gobierno del expresidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968, la comunidad estudiantil había conseguido avances en la autonomía de varias casas de estudio como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Comunidad a la que estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Normal Superior, la Universidad Iberoamericana y la Escuela de Agricultura de Chapingo decidieron apoyar el 10 de junio de 1971, durante la huelga por la defensa de su autonomía y otras demandas democráticas.
Aunque el punto de encuentro estaba planificado en las instalaciones del Poli del Casco de Santo Tomás, desde donde partirían las y los estudiantes rumbo al Zócalo. Un grupo paramilitar pagado por el gobierno y bajo la dirección del coronel Manuel Díaz Escobar agredió y asesinó a decenas de estudiantes y asistentes a la marcha.
De acuerdo con el archivo de Memórica México fue a la altura del Cine Cosmos, sobre avenida San Cosme donde hombres descendieron de autobuses grises:
“Equipados con varas, cadenas, macanas, palos de kendo, entre otros objetos, quienes en medio de la indiferencia policiaca y al grito de ‘¡Viva el Che Guevara!’ se lanzaron con violencia contra la vanguardia de la marcha hiriendo y maltratando a todo el que se interpusiera en su camino. Los estudiantes comenzaron a dispersarse, pero les dieron pelea a sus agresores”.
Policías, militares y granaderos que vigilaban con recelo los contingentes desde sus tanques antimotines, dispararon granadas lacrimógenas y abrieron fuego contra las personas.
10 mil personas reunidas para la marcha
Aún bajo la promesa del presidente Luis Echeverría de hacer justicia por lo ocurrido, la matanza nunca fue explicada. Y contrario a su pronunciamiento a favor del diálogo con cualquier voz de oposición, así como para establecer uno entre el Estado y los estudiantes, quienes habían experimentado la masacre dos años atrás, el debate nunca fue abierto y la justicia nunca llegó.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la matanza del Jueves de Corpus, día de Corpus Christi, ocurrida a la altura de la estación Normal de la Línea 2 del Metro es un “caso más de la violencia política de Estado en el que se violó el derecho a la libertad de expresión, a la protesta, y a la vida”.
Testimonio del Halconazo 💬
— MemóricaMx (@MemoricaMexico) June 10, 2024
El 10 de junio de 1971 un grupo paramilitar, financiado por el gobierno de México, reprimió y asesinó a estudiantes que se manifestaban en contra de una ley que pretendía eliminar la autonomía de la UANL... pic.twitter.com/FjlLXXAUmQ







