Aunque las tormentas solares son impredecibles, si son fenómenos naturales frecuentes durante un máximo de actividad solar cada 11 años.
Escucha la entrevista completa con Américo González Esparza del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Fabián Vega
Luego de 39 horas de severa actividad solar, que dejaron como resultado auroras boreales en rincones nunca antes vistos del planeta (incluido México), investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adelantaron que la actividad del Sol seguirá azotando con igual intensidad a la Tierra en los próximos días.

Aurora boreal cerca de las ciudades fronterizas de Mexicali, México, y Calexico, EE.UU., vista desde Tecate, Baja California. Fotografía: Reuters/Victor Medina.
Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, adelantó que para las próximas fechas se podría esperar la llegada de más tormentas solares de categoría G5 (severa), a la atmósfera terrestre.
“A mediados del viernes en la tarde empezaron a sentirse en los insturmentos perturbaciones magnéticas y así es que fue que el vierns en la noche tuvismos una perturbación magnética mayor y ocurrieron las auroras boreales”.
Te podría interesar: ¿A qué afecta una tormenta solar en la Tierra?
González Esparza explica que esto se debió al aumento de la actividad solar de una región que comenzó a experimentar múltiples tormentas. Debido a que la estrella se encuentra actualmente en un máximo de actividad solar, un ciclo que dura aproximadamente once años.
“Eso significa que estos dos o tres años el Sol va a estar en su máximo de actividad solar. Y estas tormentas solares van a producirse y algunas van a venir hacia la Tierra. Es posible que pueda producirse otra perturbación magnética severa.”
Las tormentas solares no afectan directo a los seres vivos y no se pueden predecir
“No podemos predecirlas. Esto es como los sismos, los huracanes. No tienen afectaciones directas con los seres vivos. Tenemos una atmósfera y un campo magnético que nos protegen. No tienen relación con las olas de calor ni con el calentamiento global. Son fenómenos que ocurren en la superficie del Sol”.
¿Tormenta solar o tormenta geomagnética?
El investigador de la UNAM puntualizó que una tormenta solar no es igual a una tormenta geomagnética y ocurren en dos atmósferas muy diferentes: la del Sol y la de la Tierra.
“En el Sol ocurren explosiones que llamamos tormentas solares que liberan enormes cantidades de luz y también salen unas nubes de material solar que se propagan al espacio. Algunas de estas nubes, pueden pasar por la órbita de la Tierra e impactarse contra el campo magnético de nuestro planeta. Cuando ocurre algo así, nuestro campo magnético se ve perturbado y es que ocurre una tormenta geomagnética.”
The Sun emitted two strong solar flares on May 10-11, 2024, peaking at 9:23 p.m. EDT on May 10, and 7:44 a.m. EDT on May 11. NASA’s Solar Dynamics Observatory captured images of the events, which were classified as X5.8 and X1.5-class flares. https://t.co/nLfnG1OvvE pic.twitter.com/LjmI0rk2Wm
— NASA Sun & Space (@NASASun) May 11, 2024