Centrarse en las experiencias de los sobrevivientes para hacer una reconstrucción de la masacre del Jueves de Corpus es la propuesta del documental Fuimos Revolución: 10 de junio de 1971.
Amelia Rojas
Con imágenes de archivo, fotografías, y material de una investigación realizada por historiadores del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el documental “Fuimos Revolución: 10 de junio de 1971” hace una reconstrucción de los hechos sucedidos durante “El Halconazo” a través de seis sobrevivientes de la masacre.
El documental realizado por Jaime Fraire con un guión de Carlos Morales busca alejarse de las cifras y los datos para centrarse en las personas que vivieron esta experiencia, así lo comentó en entrevista el director del filme.
“Obviamente la investigación, pues había como te imaginarás miles de voces, muchas personas estuvieron involucradas. Había muchos testimonios, muchas personas que quisieron hablar después de mucho tiempo y lo que a nosotros nos tocó, pues fue articular eso de una forma narrativa que tuviera algún sentido.
Lo que queríamos hacer era separar este documental de los otros que se han hecho del tema, qué lo que sentíamos es que este tema se había tocado más como reportajes largos como que se le daba prioridad a los datos o a los nombres de las calles o los nombres de los participantes, en una afán de ser como mucho más informativo. Y lo que nosotros queríamos, era hacerlo como más dramático, que se contarán más las historias de los personajes que estuvieron ahí”.
Cincuenta años después de El Halconazo, conocido así por el grupo paramiliar llamado Los halcones que reprimió con balas una manifestación y marcha estudiantil en la calzada México Tacuba, el 10 de junio de 1971, el documental de presenta a seis sobrevivientes: Jesús Martín del Campo, Paloma Saíz Tejero, Paco Ignacio Taibo II, Lourdes Rodríguez Rosas, José Leobardo Reveles y Luis Ángel García.
Jaime Fraire comenta que la propuesta es hablar de esta masacre en primera persona para generar empatía.
“Si queremos hacer algo que realmente tenga pues algo de sentimiento, de profundidad, hagámoslo con las personas que estuvieron ahí. Las seis personas que hablan en el documental son sobrevivientes de ese día, que eso se nos hacía súper importante para que nos contaran su historia, lo que ellos vivieron. Y eso es lo que estamos intentando reflejar, como lo que ellos vivieron lo que ellos vivieron en el momento, lo que vivieron antes y también lo que vivieron después.
Eso es algo, que se nos hace muy importante para ello, de dónde venían que muchos de ellos, pues venían del 68 obviamente y después a dónde se fueron. Que tenemos casos como el de Lula pues acabó en la cárcel, por meterse a las guerrillas algunos desaparecieron y algunos están en el gobierno como Taibo II ahorita, que también participó y es parte importante del documental”.
Las historias de los sobrevivientes ofrecen una visión más amplia de los hechos, porque para muchos, fue la primera vez que hablaron sobre esta experiencia, señala Jaime Fraire.
“Es la historia que ya conocemos. Lo que a mí me gustó, es que por ejemplo Paco Ignacio Taibo II en la plática estaba con Paloma Saínz y ellos dos empezaron la plática diciendo –nunca habíamos hablado de esto-.
Es una historia que ya se conoce, pero pues esta fue una oportunidad también para los personajes de contar su historia y entonces en el documental, si se pone los diferentes frentes, los que iban hasta adelante que te cuentan algo que pasó, los que iban hasta atrás que escuchaban otra cosa, los que ni siquiera llegaron a organizarse”.