En su primera muestra antológica, el argentino Roberto Jacoby se presenta en el Museo del Chopo de la UNAM.
Julián Vázquez
¿Cómo recuperar el ánimo de toda una juventud después de haber vivido siete años de dictadura? Para Roberto Jacoby la respuesta es con fiestas y mucho rock.
“Huyamos a Buenos Aires, nadie podrá encontrarnos”, es la primera exhibición antológica del artista argentino en México, y llega al Museo Universitario del Chopo de la mano del curador Santiago Villanueva:
Es un despliegue de un momento específico de su producción que va en 1983 al 2016. Y puntualmente lo que se exhibe acá es su producción en postdictadura. No es decir la dictadura argentina va desde el año 76 al 83. Entonces lo que vamos a ver aquí es la práctica de Japón y de este artista muy vinculado al arte conceptual latinoamericano en esta década. En la década del 80. Sobre todo en esos 80s va a buscar diferentes modos para pensar en eso. Pensar desde la fiesta, desde la música, desde el rock, cómo recuperar un estado anímico que se que estaba quebrado.
La exposición está dividida en tres salas con más de mil documentos de archivo, entre fotos, videos, esculturas, cartas, revistas y poemas ochenteros, donde destaca su colaboración como letrista de la banda de rock Virus y la creación de la campaña de 1994 “Yo tengo sida“:
Un poco lo que él planteaba acá era como en la post dictadura. También se estaba reconfigurando los ciudadanos, la ciudad estaba cambiando. También empezaban a aparecer nuevas sociedades experimentales en torno a la sexualidad. Como la ciudad también llevaba que esas cosas sucedan todo esto en medio de la epidemia del SIDA. Y un poco eso tenía el efecto también de sistematizar un poco hacer una campaña en relación que era acompañada con estos folletos que se repartían mientras tanto.
La obra de Jacoby es reconocida internacionalmente por sus proyectos y conceptos formulados en la década de los 60 en la capital argentina, fuera de categorías como pintura, arquitectura o literatura, razón por la que es considerado un referente del arte conceptual en todo el continente:
Y yo creo que eso también le enseña mucho. Es una figura importante del arte latinoamericano por eso también. Porque saben que se salió de categorías y creo categorías propias también para entender su propio trabajo. Porque las categorías más típicas de las artes visuales no encajaban. Entonces creo que ese impulso de crear categorías nuevas de clasificarse. El mismo de una nueva manera creo es una herencia súper importante.
En “Huyamos a Buenos Aires, nadie podrá encontrarnos” podremos ver cómo Jacoby creó estrategias artísticas para recomponer el estado anímico de una sociedad ensombrecida por el miedo.
Se va en octubre del Museo Universitario del Chopo, ubicado a unas calles de la estación Revolución.
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/exposicion-en-el-museo-del-chopo-cuestiona-la-moralidad-del-sexo/