Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo, comentó que México está viviendo la Primavera Laboral y enlistó los avances en la materia.
Cathleen Velázquez
En el marco del Día Internacional del Trabajo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, presentó los avances en materia de derechos laborales de las y los mexicanos en los últimos años, calificándolos como una Primavera Laboral.
En ese sentido, destacó que en Latinoamérica, México es el país que más ha reducido la pobreza con una baja estimada del 7%, de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Lo anterior significa que 9.5 millones de personas salieron de la condición de pobreza entre 2018 y 2024, es decir, durante el periodo de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
También, la pobreza laboral disminuyó 5.3 puntos porcentuales al pasar de 40.7% a 35.4% en un periodo de seis años, lo que representa una reducción de la pobreza laboral en 4.1 millones de personas.
Además, el ingreso de las personas ocupadas tuvo un incremento real de casi el 20%, alcanzando los 9 mil 750 pesos mensuales.
Asimismo, subrayó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó una tasa de desocupación de 2.22%, la más baja registrada desde el año 2005. El dato anterior más cercano fue el de marzo de 2024, con una tasa de 2.28%.
Salario
También recordó que durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum —así como del exmandatario López Obrador— promovieron el incremento del salario mínimo, el cual, destacó, el sector obrero y privado consiguieron por consenso.
“Los incrementos salariales se han dado en su mayoría a partir del consenso entre el sector obrero y empresarial, y eso es algo muy importante que destacar en la política laboral de la Cuarta Transformación. Estos avances se han dado a través del diálogo social con las y los empresarios y las y los trabajadores”.
En este sentido, el salario mínimo diario hasta el día de hoy es de 278 pesos diarios en la zona general del país.
“Recibimos un salario mínimo de 88.36 pesos y ahora en 2025, el salario en la zona general del país es de 278 pesos y en la zona libre de la frontera norte es de 419.88. Estos incrementos han representado una recuperación del salario en términos reales, incluso por encima de la inflación, de 134%”.
Señaló que así eliminaron el argumento neoliberal de que el aumento al salario provocaría un efecto negativo e inflacionario en la generación de empleos.
En términos reales, Bolaños López explicó que dicho aumento sirvió para incrementar el acceso a las canastas básicas a 1.8, y estimó que al cierre del sexenio sea de 2.5 unidades.
Además, contribuyó a disminuir la brecha salarial de 29% hasta un 66% en las zonas con mayor pobreza en el país.
Los jóvenes
A través del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, beneficiaron a más de 3 millones 161 mil personas, del cual el 60% son mujeres.
Y, recordó que el programa social ya tiene un rango constitucional desde el pasado 11 de marzo, tras su aprobación unánime en el Senado de la República.
Con este derecho, las y los jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, reciben un apoyo económico de 8 mil 480 pesos mensuales y seguro médico mientras son capacitados en negocios, empresas, talleres y otros centros de formación profesional.
7 de cada 10 de los jóvenes que formaron parte del programa, encontraron un empleo o una ocupación productiva.
La inversión acumulada asciende a 139 mil millones de pesos.
Promoción de empleo
Marath Bolaños destacó que el Servicio Nacional de Empleo (SNE) logró colocar a 2.4 millones de personas, 162 mil como parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El Servicio, recalcó, participa en el Plan México mediante la realización de cuatro Ferias Nacionales de Empleo.
También para los mexicanos repatriados de Estados Unidos, el gobierno mexicano puso en marcha la estrategia “México te abraza” para reintegrarlos al mercado laboral.
Justicia Laboral
Bolaños López destacó que, con la reforma laboral de 2019, avanzaron en los trabajos de justicia laboral para garantizar que las y los trabajadores tengan acceso a la justicia de forma pronta y expedita.
Y, a diferencia de otros gobiernos, subrayó que ahora son los trabajadores quienes eligen a sus líderes sindicales.
“También vivimos una reforma en esta materia en 2019, se dio un cambio de paradigma en el ámbito laboral, se transformó el sistema de justicia laboral y con ello, las y los trabajadores tienen un mayor acceso a la justicia pronta y expedita.
Y, decirles que ya no existen los tiempos en donde el gobierno ponía y quitaba líderes sindicales, ya no es más esta atribución informal por parte del gobierno. Ahora son las y los trabajadores quienes mediante el voto libre y secreto, eligen a sus dirigentes”.
Mencionó que el 75% de los conflictos laborales se resuelven por conciliación, verificaron más de 10 mil procesos y legitimaron más de 30 mil contratos colectivos con la participación de 5 millones de trabajadores.
Dos años más tarde, implementaron la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de Subcontrataciones.
Y, en diciembre de 2024, cumplieron el compromiso número 59, mediante el que se reconoce a los trabajadores de plataforma como trabajadores subordinados y no sólo como socios, lo que les permite acceder a salarios fijos, indemnizaciones y seguro social.
Trabajo digno
En otros temas, destacó los avances para dignificar el trabajo de las y los mexicanos, tales como el reconocimiento del trabajo del hogar en la Ley Federal del Trabajo. Así como, el aumento de 6 a 12 días de vacaciones en el primer año de trabajo.
Sobre la búsqueda y recuperación de los restos de los mineros de Pasta de Conchos, en Sabinas, Coahuila, el secretario del Trabajo informó que han recuperado los restos de 16 mineros, de los cuales 12 ya fueron entregados a sus familias.
Te recomendamos:
“Orden de Trump para evitar doble arancel, ventaja para México”: Sheinbaum