La Secretaría de Gobernación actualizó la cifra acumulada de personas desaparecidas en el país y dio a conocer un nuevo sistema para acceder a la información.
Kayleigh Bistrain Alcázar
En los últimos 50 años, México vio incrementar los reportes de desaparecidos hasta convertirse en un Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. De 1964 a la fecha se acumularon 73,201 casos de gente cuyo paradero se desconoce, de los cuales el 97.9 por ciento se registraron a partir de 2006, cuando el expresidente Felipe Calderón comenzó la guerra contra el narcotráfico.
La información fue revelada en la presentación del Informe sobre Búsqueda Identificación y Versión Pública del Registro de Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda, realizada este 13 de julio por la Secretaría de Gobernación.
De acuerdo con el informe, en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se contabilizaron 63 mil 523 personas desaparecidas, de las cuales 35 mil 871 fueron localizadas. Lamentablemente, en el 6.5 por ciento de los casos hallaron sin vida a las víctimas.
Del periodo que va del 1 de diciembre de 2018 al 13 de julio del 2020, la entidad donde más casos de desaparición se reportaron fue el Estado de México, con 3 mil 867. Le sigue Jalisco, con 3 mil 234, y luego Tamaulipas, con 2 mil 119.
Mientras que los estados con el mayor número de fosas clandestinas encontradas en ese mismo periodo son: Veracruz, Sinaloa, Colima, Guerrero y Sonora, que en conjunto suman el 57 por ciento de todas las que hay en el país. La Segob informó que de diciembre de 2006 a julio del 2020, fueron registradas en todo el territorio nacional 3 mil 978 fosas clandestinas de donde se exhumaron 6 mil 625 cuerpos.
Olga Sánchez Cordero, titular de la dependencia, dio a conocer que la información desglosada va a estar disponible a partir de hoy a través del Sistema Registro Nacional de Personas Desaparecidas. En ella se podrán conocer cuántos infantes, adolescentes, hombres y mujeres están reportados como desaparecidos. También se va a especificar la entidad, municipio y localidad donde los vieron por última vez.
La información provino de la Fiscalía General de la República, sus homólogas estatales, las comisiones de búsqueda y otras autoridades que no fueron especificadas. De igual manera, se integraron los reportes de personas desaparecidas realizados de manera anónima a través del sitio web de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Con esta versión pública del registro de personas desaparecidas se espera visibilizar el contexto en que ocurren, la forma en que las autoridades y familias trabajan para recopilar información confiable. Además, esta base de datos puede aportar elementos para elaborar políticas públicas en la materia.