México será el país más afectado por las decisiones de Donald Trump, donde las mayores presiones son por temas de aranceles y migración.
Escucha la entrevista con Adalberto Santana, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM.
IMER Noticias
A días del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el republicano tomó decisiones que impactarán en América Latina respecto a la migración, política exterior, comercio, seguridad, lucha contra el narcotráfico y proyectos energéticos.
Por ello, Adalberto Santana, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, que el primer punto que tocará al llegar será la deportación de migrantes. Esto generará presiones para países de Latinoamérica, en especial para México por ser el principal socio comercial de Estados Unidos.
Así, la migración y los aranceles serían la mayores presiones donde México resultará más afectado. Otros países no tanto porque su volumen comercial con Estados Unidos es menor. Tal es el caso de Chile porque su principal socio es China. O Brasil, ya que, su economía va dirigida a Europa.
Cuba también tendría afectaciones más severas porque el bloqueo que impuso Estados Unidos hace más de 60 años, Trump lo reforzaría —posiblemente— con medidas más duras.
“En el primer periodo de Trump, arreció las políticas de bloqueo y puede que en este nuevo gobierno haga lo mismo porque ya mencionó que nombrará como Secretario de Estado a Marco Rubio, de origen cubano anticastrista o anticuba aunque también hacia América Latina donde hay gobiernos de centro izquierda”.
Gobierno progresistas vs conservadores
El investigador señaló que las políticas progresistas de algunos países de Latinoamérica van contra las políticas de Donald Trump, quien intentará fortalecer a gobiernos de corte conservador. Algunos ejemplos son Daniel Noboa, en Ecuador, con quien México rompió relaciones diplomáticas o Argentina con Javier Milei.
En tanto, la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, acordó con la presidenta Claudia Sheinbaum una reunión para afrontar las amenazas antimigración de Trump.
Santana consideró que “es un elemento positivo que los gobiernos que encabezan la oposición a las políticas de Trump presentarán un frente”. Sobre todo, cuando históricamente Estados Unidos considera que el tráfico de drogas es causa de las personas que migran.
“Es uno de los momentos más difíciles de nuestra región porque está la ultraderecha del gobierno de Trump y todo su discurso así como el de quienes dirigirán ese gobierno.
Y los gobiernos progresistas se han enfrentado a los gobierno fascistas, como ahora es la tendencia que caracteriza al gobierno de Trump con su discurso xenofóbico y su apoyo a conflictos como Palestina”.
Te recomendamos:
Políticas migratorias de Trump beneficiará a grupos criminales para trata de migrantes