La falta de recursos y otros elementos de la pobreza impactan más en niños y niñas de cero a cinco años, cuyo desarrollo físico y mental puede verse afectado, advirtió Catalina Gómez, Jefa de Política Social de UNICEF México.
Catalina Gómez comparte los resultados del informe “Pobreza infantil y adolescente en México 2020”.
IMER Noticias
Niños, niñas y adolescentes integran uno de los grupos más afectados por la pobreza en México, en comparación con el resto de la población, de acuerdo con un informe conjunto del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y de Unicef México.
En este sector de la población hubo un incremento de la pobreza de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3 por ciento a 52.6 por ciento, entre 2018 y 2020. Ese aumento se explica en parte por la crisis de ingresos que enfrentaron las familias como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Catalina Gómez, Jefa de Política Social de UNICEF México, afirmó en entrevista para IMER Noticias que la falta de ingresos y otros elementos de la pobreza impactan más a niños y niñas de cero a cinco años, cuyo desarrollo físico y mental puede verse afectado.
“La primera infancia del país es la más desprotegida y la que requiere de mayor atención y mayor inversión. No quiero decir que los otros grupos estén mucho mejor, pero sí destacó la situación de la primera infancia que es bastante preocupante. Otra de las áreas de atención particulares es el de la niñez indígena.”
Por ello es importante invertir en acciones de política pública para la atención de las necesidades de la población infantil y adolescente, destacó Catalina Gómez.
“Eso es algo que desde Unicef nos preocupa y estamos conversando con diferentes instancias de gobierno para que haya un conocimiento y un entendimiento de dónde está concentrada esa situación de pobreza y qué medidas o acciones de política pública se deben llevar a cabo.”
Te recomendamos:
Jueza sentencia a Roxana Ruiz por asesinar a su agresor, mientras se defendió