“Marcas que marcan” y “Sin comprensión no hay lectura”, son los nuevos títulos de la colección Manuales de la Academia Mexicana de la Lengua.
Gabriela Zúncar Pérez
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) presentó sus últimas dos adiciones de la colección Manuales.
La cual busca que sus lectores conozcan más el idioma español y la cultura mexicana de una manera sencilla, dinámica y sin tantos tecnicismos.
De la publicidad al uso común
El primer manual, “Marcas que marcan”, nos explica con 25 ejemplos cómo un producto comercial al ser popular, puede llegar a ser el término común que usamos en nuestro día a día.
Cuando en una receta mencionan que debes usar “lechera” para endulzar la mezcla, en realidad deberían decir leche condensada.
Al igual que cuando quieres curar una herida, debes usar un apósito, no una “curita”.
Estas son algunas de las marcas que marcan nuestro vocabulario, de acuerdo a la lingüista Axel Hernández Díaz, quien coordinó este libro.
“Entonces en ese sentido, nosotros como Comisión de consultas, pensamos que son los casos más claros en donde una marca originalmente se convirtió en un nombre común.
Al punto que no tenemos la conciencia de que eso era una marca, no la escribimos con una mayúscula inicial, por ejemplo, ni tampoco pensamos que hay que poner la “c” de copyright o tenemos que pagar derechos por usar esos términos que son nuestros”.
Este título, que es el primero de la colección en ser ilustrado, muestra el impacto que la publicidad del mundo industrial tiene en nuestras vidas.
Lectores sin Formación
En la segunda publicación “Sin comprensión no hay lectura”, el narrador, ensayista y cronista Felipe Garrido, nos comparte sus reflexiones acerca de la formación de lectores en México, en el que considera que hay una deficiencia.
“Hay una relación extraña entre este país, su gobierno, sus habitantes y la lectura.
En lugar de dedicarse a formar lectores, se dedicó a sus campañas de alfabetización.
La alfabetización por supuesto que es un paso indispensable en la formación de un lector, pero no es la meta, no es a lo que hay que llegar, de bien poco sirve”.
El libro destaca que formar lectores competentes es clave en la educación básica y ofrece herramientas para mejorar nuestra lectura.
Invitándonos a ayudar a otros, y a nosotros mismos, a ser mejores lectores.
¿Dónde conseguirlos?
Los manuales están disponibles solamente en formato físico en diferentes librerías como El Sótano, Librerías UNAM y tiendas en línea, con un precio máximo de $100.
Te recomendamos:
FCE lanza audiolibro de “Noticias del Imperio” de Fernando del Paso