Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza confirmó que, desde la isla más aislada hasta los polos, ya hay desechos plásticos.
José A. Velázquez
Desde los polos hasta las más remotas islas, desde la superficie del mar hasta la fosa oceánica más profunda, el problema de la contaminación plástica ha crecido exponencialmente. Los plásticos ahora tienen ubiquidad y su presencia podría cuadriplucarse para 2050 aún si los compromisos corporativos y gubernamentales actuales se cumplen. Así lo advirtió hoy (8 de febrero, 2022) el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Entre 19 y 23 millones de residuos plásticos terminan anualmente en el mar, según la más reciente revisión del WWF compuesta por más de 2590 estudios. Se trata del análisis más completo que existe sobre el impacto y la escala de la contaminación plástica en las especies y ecosistemas marinos.
⚠️ New WWF research ⚠️ sheds light 🔦 on the #PlasticCrisis and how it affects biodiversity, ecosystems and eventually the food we consume 🦐
We CAN #StopPlasticPollution with a #PlasticsTreaty – it’s not too late https://t.co/OF5fqwZ0YK#UNEA #AllEyesOnUNEA
— WWF (@WWF) February 8, 2022
La publicación advierte que para finales de siglo, áreas marinas de dos veces y media el tamaño de Groenlandia podrían superar los umbrales ecológicamente peligrosos de concentración de microplásticos.
En este sentido, la concentración de microplásticos podría tener efectos adversos en las especies y los ecosistemas. De hecho, el texto advierte que dada la omnipresencia de la contaminación plástica, es posible que casi todas las especies se hayan encontrado con plástico.
Un impacto irreversible
Heike Vesper, directora del Programa Marino de WWF Alemania, dijo que “toda evidencia sugiere que la contaminación plástica del océano es irreversible”.
“Una vez distribuidos en el océano, los desechos plásticos son casi imposibles de recuperar. Se degradan constantemente, por lo que la concentración de micro y nanoplásticos seguirá aumentando durante décadas”
En este sentido, Vesper señaló que la prevención de la contaminación plástica es mucho más efectiva que la limpieza posterior. Es por ello que si los gobiernos, la industria y la sociedad actúan al unísono ahora, todavía es posible limitar la crisis del plástico
La contaminación plástica es “relativamente” nueva. Estos materiales comenzaron a ser ampliamente utilizados después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, actualmente la masa de todo el plástico producido es más del doble de la masa total de todos los seres terrestres y marinos combinados, según la publicación.
Para comprender la dimensión de la crisis, el informe señala que para 2015, el 60% de todo el plástico producido hasta ese momento ya se había convertido en desecho y una parte importante había terminado en el océano. Pese a la variación de las estimaciones, se piensa que entre 86 y 150 millones de toneladas métricas de plástico se han acumulado en todos los océanos hasta hoy.
Además, dada la naturaleza duradera del plástico, esta crisis de contaminación también significa que la cadena alimenticia marina seguirá absorbiendo micro y nanoplásticos hasta alcanzar niveles peligrosos.
El texto advierte que esta amenaza solamente puede abordarse con una “solución global y sistémica eficiente”. En este sentido, hay una ventana de oportunidad para adoptar un tratado global en la próxima Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se celebrará este mismo mes.
Te recomendamos: