El coordinador del proyecto, el doctor José Antonio Flores Farfán, dijo en entrevista con IMER Noticias que se trata de un esfuerzo por visibilizar el legado que tenemos tan cerca y que desafortunadamente no apreciamos lo suficiente.
Redacción IMER Noticias
Con el objetivo de <<despertar>> lenguas mexicanas dormidas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), con el acompañamiento de la Embajada de Australia en México, presentó el libro “A du’u ú Chi Jitdö Chintiy Dibaku (Adivinanzas y trabalenguas cuicatecos).
Este libro, que es la primera entrega de cinco que conforman la serie de Materiales en Lenguas Originarias, recupera tanto la escritura como la oralidad de la lengua cuicateca (o dibaku).
El coordinador del proyecto, el doctor José Antonio Flores Farfán, dijo en entrevista con IMER Noticias que se trata de un esfuerzo por <<visibilizar el legado que tenemos tan cerca y que desafortunadamente no apreciamos lo suficiente y muchas veces desconocemos>>.
Destacó que los cinco materiales están hechos con las propias comunidades y en el caso de “Adivinanzas y trabalenguas cuicatecos” fue elaborado por estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario de Santos Reyes Pápalo, Oaxaca.
Para el doctor Flores Farfán, <<es muy importante reconocernos en este espejo que es nuestra realidad multilingüe, nuestra diversidad cultural que nos nutre profundamente como mexicanos>>.
Este libro ya está disponible en todas las librerías de México, con el sello de la editorial “Resistencia”.
Información relacionada: Entrevista || Jóvenes Embajadores Indígenas frente al Covid-19