Es denominada “Corazón Azul” y por ahora abarca sólo a tres entidades del país con alta concentración de población indígena.
Escucha a Mario Cordero, de UNODC, en entrevista para IMER Noticias.
IMER Noticias
En Baja California, Puebla y Veracruz comenzó una campaña que busca combatir la trata de personas indígenas.
Mario Cordero, coordinador del Área contra la Trata de Personas, perteneciente a Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), dijo que la campaña se denomina “Corazón Azul” e incluye la emisión de mensajes de prevención y de denuncia para que este delito no quede impune.
En coordinación con las autoridades de estas tres entidades se diseñó la campaña, toda vez que ahí se detectó una gran concentración de población indígena, así como otros factores que abarcan pobreza y falta de acceso a servicios y a educación.
También, de la mano del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y las casas de la mujer indígena, se diseñó un plan de capacitación integral que comprende la prevención, la canalización y la asistencia de casos de trata de personas.
“Esta campaña incluye una serie de materiales, tanto spots de radio, de televisión, materiales en distintas plataformas digitales y además está acompañado de una serie de productos como historietas, juegos de mesa, a través de los cuales se puedan generar una apropiación y un conocimiento de lo que es la trata de personas”.
Al tratarse de población indígena, los mensajes han sido traducidos al mixteco, al totonaco y al náhuatl.
Por ahora la campaña está enfocada en esas tres entidades, aunque será extendida hacia Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que tienen una gran población indígena, pero sobre todo de migrantes que también pueden ser víctimas de ese delito.