Si bien hay avances en materia legislativa, este es apenas el primer paso, destacó María Eugenia Vergara, una de las autoras del informe Mujeres y Poder.
Escucha la conversación con la abogada María Eugenia Vergara.
Redacción IMER Noticias
La paridad de género en materia de representación política de las mujeres aún no se ha materializado por completo en los estados. Así lo destacó la abogada María Eugenia Vergara, integrante de la organización Más Democracia y una de las autoras del informe Mujeres y Poder.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, dijo que si bien hay avances en materia legislativa, «porque somos un país que tiene unos congresos paritarios», este es apenas el primer paso porque no sucede lo mismo en los otros poderes.
Puso como ejemplo que sólo el 26 por ciento de las secretarías en las administraciones estatales es encabezado por mujeres.
«En Chiapas, Morelos, Ciudad de México y Puebla hay más secretarias que secretarios y esto inclina un poco más la balanza de la paridad de género, pero en 14 de las 32 entidades federativas menos del 20 por ciento de las secretarías recaen en mujeres. Y tenemos los casos de Aguascalientes y Sonora, donde de plano no hay mujeres en los gabinetes.»
Agregó que los salarios más altos en la administración pública y en los congresos locales son mayoritariamente para los hombres, porque ellos ocupan los puestos jerárquicos más importantes.
«Cuando ya ahondamos en la investigación, vemos que en los congresos locales la plantilla más alta, con los sueldos más altos, que son los asesores y los asistentes, son en su mayoría hombres y los puestos secretariales son en su mayoría para mujeres.»
María Eugenia Vergara indicó que, desde el año 2000, en el país se han celebrado 107 elecciones a la gubernatura y únicamente en cinco ocasiones una mujer fue electa.
«Es un hecho que en las próximas elecciones sí habrá candidatas mujeres, lo que esperamos que se traduzca en que haya más gobernadoras. El hecho de que tengan candidaturas tampoco quiere decir que vayan a ganar, pero es más probable que ya empecemos a ver este cambio.»
Vergara Robredo insistió en que reformando las leyes se garantiza la paridad de género, pero también es necesario llevar a cabo acciones específicas que promuevan el desarrollo profesional de las mujeres. «El cambio debe venir en todos los rangos de puestos y salarios en todas las instituciones», concluyó.