No hay justicia para el Halconazo, a 54 años no hay investigación completa y no pagaron los culpables, señaló integrante del Comité 68.
Escucha la entrevista con Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68.
IMER Noticias
El 10 de Junio de 1971, en una marcha estudiantil, a la altura de la calzada México-Tacuba aparecieron los Halcones, jóvenes armados con varas de bambú y varillas, quienes atacaron a las y los manifestantes. El hecho conocido como “El Halconazo” dejó un saldo de menos 38 muertos y 62 desaparecidos, de acuerdo con datos del Archivo General de la Nación (AGN).
A 54 años de la represión, Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68, mencionó que la justicia es el saldo pendiente del Halconazo y de la matanza de 1968 en Tlatelolco:
“Son hechos que permanecen impunes, tanto 68 como 71 y de eventos que continuaron después como la guerra sucia y hay muchas víctimas esperando la acción de la justicia. Esa es una gran deuda porque seguimos viviendo en un país donde la impunidad es brutal”.
En entrevista para |Entrelíneas| con Adriana Esthela Flores, el integrante del comité 68 argumentó que la impunidad tiene un largo camino en el país. En ese sentido, dijo que las y los sobrevivientes y víctimas, no son las únicas personas afectadas; sino también las y los jóvenes por los sucesos en los que no hay resolución, ni justicia:
“Así que en eso radica la importancia de que esto se resuelva y se resuelva ya, porque la mayor parte de los compañeros que estuvimos allí, muchos ya se van yendo, muchos ya han muerto y mueren en esa condición de injusticia y esperando que se avance a la impunidad”.
Que los culpables paguen
Gamundi reconoció que hasta el momento en que los responsables paguen, habrá justicia. Sin embargo, dijo que aunque los culpables ya fallecieron, como Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverria, presidentes que gobernaron durante los dos ataques estudiantiles. Y, expresó que la manera en que ellos paguen sería al retirar sus nombres de cualquier espacio de honor:
“En que veamos a los responsables pagando, pagando una pena, una sanción. No importa, los que han muerto, ya murieron Díaz Ordaz, Echeverría y muchos de quienes gobernaban en aquel momento ya murieron, pero sus nombres siguen en espacios de honor, escuelas, hospitales, calles, parques, jardines, etcétera. Esos nombres tienen que ser retirados”.
Asimismo, subrayó en la responsabilidad del Gobierno de operar la reparación del daño y garantizar la no repetición de estos hechos.
“Y la reparación del daño es porque mucha gente, muchos compañeros nuestros han vivido como verdaderos damnificados de guerra y sus hijos, su descendencia, estigmatizados por el antecedente del papá, del abuelo, de quien sea”.
Saldos pendientes
Félix Hernández Gamundi, insistió en que si no opera la acción de la justicia entra la impunidad en relación a estos hechos. Al respecto, puntualizó en que existe una violencia irracional e injustificada, pero también un grupo de mexicanos que lucha para “construir un país mejor“.
En cuanto al Halconazo reiteró que la principal demanda es que la Fiscalía General de la República (FGR) complete los expedientes y dé curso a los procesos judiciales en contra de los responsables:
“En contra de los responsables, los ejecutores de la represión y se proceda a la reparación del daño de las familias afectadas. Ese es un derecho y es un mandato de ley”.
Además, comentó que para la marcha de conmemoración y lucha de este 10 de junio, darán apoyo a todas las agrupaciones que hoy luchan por la presentación de familiares desaparecidos.
El entrevistado señaló que una de las problemáticas de los carpetazos a la investigación de distintos gobiernos dejó en incertidumbre la cifra de victimas y la revelación de los hechos. Incluso, denunció que durante mucho tiempo existió una política de terror a quien presentaba denuncias.
Por ello, reveló que actualmente ante la FGR creció el número de víctimas de desaparición que anteriormente no se habían reportado:
“Hoy, a 54 años de distancia, te va a parecer increíble, pero siguen apareciendo víctimas que no se conocían, gente que reclama la desaparición de un hermano, de una hermana, de un sobrino, de un familiar cercano. Y entonces hay una lista de víctimas que va creciendo”.
Hernández Gamundi explicó que para la ley no había los elementos suficientes para poder procesar un genocidio:
“Que en la ley no había los elementos suficientes para poder procesar crímenes de esta naturaleza, que el crimen que nosotros denunciamos fue genocidio, en el caso del 10 de junio, igual que en 68. Y siempre se escudaron en ese tipo de cosas”.
Te recomendamos:
Baja en 25.8% cifra de homicidios dolosos durante gobierno de Sheinbaum: SESNSP