El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó que estos anuncios de inversiones coinciden con la relocalización de empresas que han salida de China.
Jessica Martínez
Durante el 2023, 20 empresas han anunciado inversiones en México por un monto total de 13 mil millones de dólares.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó que estos anuncios se dieron en medio del éxodo de empresas de China que buscan instalarse cerca del mercado de Estados Unidos.
“Desde el año pasado, pero sobre todo este año hemos estado observando muestras de interés en nuestro país para relocalizar empresas en lo que se conoce como nearshoring.
Tan sólo en lo que va de 2023, hemos registrado anuncios de inversión de 20 empresas por un monto total de 13 mil millones de dólares, de los cuales 54% corresponden al sector automotriz y autopartes en donde destacan TESLA y BMW”.
Te recomendamos: ¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta tu salud?
El funcionario federal destacó que México se posiciona como el candidato natural para aprovechar la coyuntura de la relocalización o nearshoring.
Además de la cercanía geográfica con Estados Unidos, nuestro país dispone de múltiples acuerdos comerciales y de una mano de obra calificada.
“Contamos con una red además de tratados comerciales que nos da acceso preferencial a 50 países que representan poco más del 50% del Producto Interno Bruto mundial.
En comparación Estados Unidos tiene únicamente tratados con 20 países. Contamos también con una población joven y bien calificada y un amplio territorio con recursos naturales y una frontera de tres mil kilómetros con el mercado estadounidense”.
Más demanda e inversiones en norte y centro del país
Durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA México, Rogelio Ramírez agregó que ha observado que la demanda y la construcción de espacios industriales en el norte del país y Bajío ha alcanzado niveles históricos. Esto se traduce en incrementos en el empleo y mejoras salariales.
Por ello, para que se continúen materializando los beneficios del nearshoring en México, se necesita del apoyo de la banca comercial para cubrir de manera ágil, la demanda de financiamiento para los proyectos.
A la par, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, acotó que ante la oportunidad del nearshoring, México tiene un potencial de crecimiento entre 1 y 2% adicional de manera anual y sostenida.
Sin embargo, apuntó que para lograrlo es esencial atender tres desafíos centrales: la política energética, la logística y la competitividad.
“Uno de los grandes problemas para aprovechar al 100% esta oportunidad. Pero que a la vez se convierte en una gran oportunidad de crecimiento de la demanda son estos tres temas.
Política energética: necesitamos suficiente energía a precios competitivos; es una enorme oportunidad de inversión que tiene que ocurrir para que ocurra la relocalización de muchas empresas.
Temas de logísticas: hoy ya existen cuellos de logística muy importantes en carreteras, en puertos, en ferrocarriles, que eso también puede generar mayor inversión y mayor demanda interna.
Y hay temas de competitividad que tenemos que resolver: cómo creamos más talento especializado que nos dé lugar a generar mayor productividad en la economía de este país”.
Te recomendamos:
México con sistema financiero sólido, pero con posibles efectos adversos: Banxico