Gobierno dio inicio al programa “Salud Casa por Casa”, funcionará con visitas a domicilio para adultos mayores y personas con discapacidad.
Fátima Guadarrama
El gobierno federal arrancó el programa “Salud Casa por Casa” en todos los estados de la República, que atenderá a domicilio a 14 millones de adultos mayores y personas con discapacidad con el despliegue de 20 mil enfermeras, enfermeros, médicas y médicos.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se convertirá en el programa “más importante de prevención de la salud del mundo”.
“Es un programa muy noble. He dicho que se va a convertir en el programa más importante de prevención en el mundo. Son 20 mil profesionales de la salud -enfermeras, enfermeros, médicas, médicos- que van a recorrer todas las casas de los adultos mayores y las personas con discapacidad”.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que como parte de esta estrategia, una Brigada Rural recorrerá 615 municipios de 28 entidades federativas. Con ello, estimaron que 2 mil 545 enfermeros y enfermeras atenderán a 454 mil 753 personas de comunidades lejanas mediante unidades médicas móviles.
En la primera etapa, el cuestionario de salud permitirá que el personal médico conozca:
- Antecedentes.
- Vacunas.
- Enfermedades.
- Estudios clínicos.
- Visitas al médico.
- Medicamentos.
- Discapacidad.
- Alimentación.
- Actividad física.
- Salud emocional.
En paralelo, cuestionan sobre los aspectos sociales como el acceso a la vivienda, educación, ocupación e ingreso económico, relaciones familiares, red de apoyo, tiempo de ocio, esparcimiento, violencia y discriminación.
Después de aplicar el cuestionario harán una historia clínica con base en pruebas rápidas para detectar alguna enfermedad y finalmente, clasificar la periodicidad de las visitas. Esto dependerá del nivel de atención que requiera cada persona, las cuales clasificarán en cuatro grupos:
- Grupo 1: Saludable o enfermedades crónicas controladas.
- Grupo 2: Múltiples condiciones médicas y autonomía funcional.
- Grupo 3: Múltiples condiciones médicas y dependencia parcial.
- Grupo 4: Múltiples condiciones médicas y dependencia total.
Ariadna Montiel, secretaria del @bienestarmx, señaló que casi 20 mil profesionales de la Salud realizarán las visitas casa por casa. Detalló cómo será el protocolo de atención a las personas adultas mayores y con discapacidad. pic.twitter.com/MNQncnuN2R
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) June 12, 2025
¿Qué contiene el maletín del personal médico?
En sus compartimentos, la maleta de cada médico contiene:
- Tableta electrónica para digitalizar los datos.
- Bloc de notas de referencia en caso de necesitar por una urgencia médica.
- Balanza, guantes, cubrebocas, abatelenguas.
- Gel antibacterial y jabón.
- Baumanómetro y estetoscopio.
- Termómetro digital.
- Tabla optométrica de Snellen.
- Cinta métrica.
- Monofilamentos.
- Linterna de diagnóstico.
- Lancetas y sensor multifuncional para medir niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.
- Oxímetro.
- Toallas con alcohol.
- Contenedor de desechos.
Las enfermeras también contarán con un centro de atención telefónica para que 50 especialistas les briden acompañamiento, asesoren y emitan recetas médicas.
Hasta el momento, el Censo de Salud y Bienestar visitó a 8.7 millones de personas:
“Es una estrategia de prevención, de atención y de seguimiento de la salud de nuestros derechohabientes en el primer nivel de atención”.
Casa por Casa: enfoque preventivo
David Kershenobich, secretario de Salud, destacó que la salud no es sólo la ausencia de enfermedades sino garantizar la calidad de vida en las personas. Por ello, el programa tiene un enfoque preventivo y primario para evitar que desarrollen o agraven sus padecimientos.
Tendrán un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, sobrepeso o fallas renales.
La revisión que hace el personal sanitario involucra:
- Evaluar el nivel de independencia de la persona adulta mayor.
- Tomar signos vitales, pruebas de glucosa, colesterol y triglicéridos.
- Pruebas de la vista, audición y movilidad.
- Revisar esquemas de vacunación.
- Entregar la Cartilla Nacional de Salud.
- Curaciones (en caso necesario).
- Orientar a pacientes y familiares sobre los cuidados.
- Controlar y garantizar el apego a los tratamientos en caso de enfermedades crónicas.
- Canalizar al enfermo en su clínica o a urgencias.
- Apoyo de médicos en línea.
El objetivo, señaló, es mejorar el bienestar de las personas mediante la facilitación de medicamentos, reducción de accidentes y evitar traslados innecesarios.
Para ello, informó que los y las enfermeras recibieron cursos de capacitación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para conocer cómo tratar las enfermedades más frecuentes.
“Es un programa comprensivo que trata de prevenir, peor lo más importante es también mejorar la calidad de vida de las personas”.
David Kershenobich, titular de la @SSalud_mx, explica que el objetivo del programa #SaludCasaPorCasa es garantizar que personas adultas mayores y con discapacidad hagan efectivo su acceso a este derecho, incluyendo la mejora de su calidad de vida. pic.twitter.com/rRU2gveSBr
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) June 12, 2025
Te recomendamos:
Salud informa más de 3 mil casos de dengue; aplican Plan Nacional para controlarlo